Filosofía

El sabio que no sabía nadar.

Maestro, he estado leyendo «El sabio que no sabía nadar». ¿Qué piensa acerca de este cuento? Se trata de un relato breve de Gibran Kahlil Gibran que puede resultar interesante para aquellas personas que creen saber mucho, pero en realidad no saben nada y solo presumen de sus conocimientos. El cuento narra …

Read More »

El papel del intelectual | por Umberto Eco

El sindicato más grande de Italia, CGIL, organizó una conferencia e invitó a algunos académicos a que dieran su opinión sobre varios problemas. Yo hice algunos comentarios improvisados y, claro está, los periódicos solo reportaron parcialmente mis observaciones. Algunas personas me pidieron que aclarara lo que había querido decir y …

Read More »

La Filosofía para niños

En este texto nos interesa explicar, ¿qué es la filosofía para niños?, ¿con quién y cómo nació?, ¿en qué se basa?,  ¿cómo se diferencia de la educación tradicional?, y ¿como contribuye a formar mejores seres humanos?. Cuando hablamos de filosofía para niños se suele pensar que se les va a …

Read More »

Convergencia entre filosofía y arte en la exposición Terra lux

La muestra pictórica es una apuesta de honda reflexión cautivadora, profunda y desafiante para el espectador, compuesta por una selección de más de 50 obras, que transcurren desde grandes formatos a piezas de caballete, dentro de las que figuran premiadas y reconocidas, que han sido disfrutadas por más de 5,000 …

Read More »

UASD realiza Coloquio Internacional de Hermenéutica

Santo Domingo. En el día de hoy, miércoles 4 de mayo, la Escuela de Filosofía, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, presentó la conferencia “La hermenéutica y el problema de la interpretación”, a cargo del connotado filósofo español Luis Garagalza, profesor de la Universidad del País Vasco. La conferencia …

Read More »

La(s) aporía(s) de la identidad (hispano)americana

Una inquietud antigua, más antigua (en términos bíblicos si se quiere) que el hombre mismo le ha venido preocupando a este desde tiempos inmemoriales: su identidad, su saber qué es, quién es, de qué está hecho, y en relación con qué él es o deja de ser. Esta ha sido …

Read More »

El castigo no sirve para crear la conciencia moral

Nietzsche en “La genealogía de la moral” nos informa que el propósito originario del castigo no era prevenir futuras infracciones o enseñar una lección a quienes incumplían sus contratos. La finalidad era brindar al acreedor el placer de ver sufrir al deudor. Los hallazgos de las neurociencias parecen confirmar esta …

Read More »

El origen del Bien y del Mal

En la genealogía de la moral, Nietzsche examina el problema de los juicios morales,  qué son nuestros juicios morales,  de dónde vienen nuestros juicios morales, quién inventó la culpa. Afirma de manera categórica que originariamente tanto el concepto del bien, como el concepto del mal fueron inventados por los fuertes, …

Read More »