Al analizar cualquier obra sobre la Historia de las Ciencias el lector puede percatarse de que una de las consecuencias del desarrollo del pensamiento científico ha sido el abandono, por parte de los hombres, de ciertos mitos y creencias religiosas, productos de la imaginación, la fantasía y la incapacidad de …
Read More »Las humanidades ante el COVID-19
Análisis del ensayo “El individuo y sus máscaras” de Belén Altuna
En la historia de la humanidad hay conceptos que permanecen sin importar el tiempo y la sociedad en que se presenten, como la figura de una madre y el rol que representa. En contraste, hay también algunas nociones que pueden parecer abstractas a la interpretación y van evolucionando según el …
Read More »La Pequeña Burguesía en la Historia de la República Dominicana de Juan Bosch
Juan Bosch fue un pensador, escritor y activista político dominicano que nació en La Vega, el 30 de junio de 1909. Cursó estudios solo hasta el tercer grado del bachillerato. Desde su juventud se destacó en la literatura. Salió al exilio en 1938. En 1939, fundó en Cuba el Partido …
Read More »Conversatio sobre José Núñez de Cáceres
Fernando Pérez Memén Nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana, en 1943. Estudió en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en la que obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y, posteriormente, en el Colegio de México, Distrito Federal, México, logró el grado de Doctor en Historia. Ha …
Read More »Crátilo o del Lenguaje
El maestro Julián Álvarez fue nuestro invitado en la cuarta entrega del Banquete, actividad organizada por Generatio Nova Univérsitas y la Facultad de Humanidades. El Mtro Álvarez disertó sobre el Crátilo o del Lenguaje
Read More »Cuentos del sinsentido
¡Excelente acto de puesta en circulación de nuestro libro «Cuentos del sinsentido»! Gracias a los colegas profesores y estudiantes por su gentil presencia: Blanca Castaños, Rafael Roa Pimentel, Basilio Belliard, María José, Ivelisse Santana, Johanna Frías, Delkys Molina, José Elías Muñoz, Pablo Henríquez Severino, Sunilda Cordero, Juan Aderso Riveras Eduardo, …
Read More »El discurso narrativo en Dominicanos de Pedro Antonio Valdez
Todorov (1972) ha sido consciente de que el discurso es uno de los componentes indispensables de toda obra literaria y lo ha definido como la forma en la que está organizada la historia, ya que existe un narrador que la relata y hay un lector que la recibe (Todorov, 1972). …
Read More »El meme digital como unidad discursiva
Todo acto que implica la participación consciente del hombre representa un acontecimiento social. Uno que tendrá o no éxito dependiendo de la efectividad con la se realice. En tal sentido, en un evento comunicativo, la construcción y transmisión efectiva de mensajes depende, en gran medida, de la habilitación de una …
Read More »La política no tiene relación con la moral. Nicolás Maquiavelo
Probablemente, todos nosotros hemos aplicado alguna vez el calificativo de “maquiavélico” haciendo referencia a una persona, político o amigo o la famosa frase: “El fin justifica los medios” ¿Pero sabemos cuál es el origen de la frase y el calificativo antes citado? A continuación, presentaré un recorrido de V siglos …
Read More »