La crisis económica y las redes sociales pudieran terminar con la Revolución cubana

Prof. Juan González

El descontento nacional, derivado de una crisis económica, el impacto de la pandemia del COVID-19 y el poder de las redes sociales pueden ser las causas del principio del fin de la Revolución cubana que inició el 01 de enero de 1959, y se mantiene tres décadas después del colapso de la Unión de Republica Socialista Soviética (URSS), su principal sostén económico, militar y diplomático.

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, y tras el colapso de la URSS, Cuba dejó de recibir el apoyo económico a través de Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON), por tanto, el país quedó sumergido en una profunda crisis económica, que el régimen de la isla denominó «período especial».

Sin embargo, la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela en 1999 significó un respiro para la Habana durante más de tres lustros.

Pero el desplome de los precios del petróleo a partir del 2014, la agudización de la crisis en Venezuela tras el fallecimiento de Hugo Chávez, y las sanciones impuestas por Estados Unidos crearon unas graves crisis en país sudamericano que provocado el éxodo de millones de venezolanos.

Ante las limitaciones del gobierno de Nicolás Maduro para brindarle petróleo y apoyo financiero a Cuba, la situación económica y social en la isla se ha deteriorado, y a esto se agrega, el impacto de la pandemia del Covid-19.

Por tal motivo, el gobierno cubano ha tomado un conjunto de medidas para enfrentar la aguda crisis económica, entre la que destaca la aplicada por el Banco Central de no aceptar depósitos de dólares en efectivo, decisión que afecta a la población que recibe remesas, que ahora tienen que convertir la moneda estadounidense en otras monedas, como el euro, perdiendo un porcentaje del valor de su dinero en la transacción.

En ese sentido, el día de ayer domingo, se llevaron a cabo las mayores protestas en Cuba desde la Revolución de 1959, incluso mayores que las protestas del Maleconazo de 1994; ya que, las de ayer se llevaron a cabo en diferentes puntos del país.

Cabe destacar que, estas protestas no hubiesen sido posible sin el internet, y en especial, las redes sociales.

En esa misma línea, es oportuno indicar que el prestigioso periódico estadounidense de The Washington Post reveló en el 2014 que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) creó «ZunZuneo«, una red de SMS basada en Twitter (el nombre es una jerga que se utiliza para designar el canto de un colibrí) en un intento de socavar al gobierno cubano. Según el referido medio, el proyecto comenzó en 2009, primero enviando mensajes relativamente inocuos con el objetivo de pasar lentamente a la política. Sin embargo, a medida que avanzaba, el proyecto nunca pudo generar suficiente dinero para sostenerse y fue abandonado, señala The Washington Post.

Aunque el proyecto ZunZuneo«, fue abandonado por la USAID, fue un ensayo en la estrategia de los Estados Unidos para incidir en la transición política en Cuba.

Es oportuno indicar que, desde el inicio de la Revolución, Estados Unidos ha intentado producir cambios en Cuba, sin éxito, a través de operaciones militares directas y encubiertas, así como mediante un duro embargo que asfixia económicamente la isla, el cual fue impuesto en 1960, pero que, la gran mayoría de países miembros de las Naciones Unidas rechazan desde hace décadas.

La Primavera Árabe, y más recientemente las movilizaciones en Birmania, han tenido como motor principal las redes sociales. Por lo que, es muy probable que, lo que los Estados Unidos no han podido lograr con el embargo y las operaciones militares, puedan lograrlo con las redes sociales.

Sin embargo, se debe resaltar que, la geopolítica puede salvar el régimen cubano, siempre y cuando China y Rusia acudan con urgencia en apoyo de su aliado americano, de lo contrario, los días de la Revolución pudieran estar contado.


Por Juan González, politólogo y catedrático.

Comentarios De Facebook

Check Also

Occidente Vs. Rusia: volver a posición anterior a tensiones actuales

(Título original: El Match Occidente Vs. Rusia: volver a posición anterior a las tensiones actuales) …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *