METACIENCIA
Cabe preguntarnos -antes de ir al grano y responder a la cuestión central de qué es la ciencia- qué relación guarda la filosofía con la ciencia como para que un filósofo se sienta autorizado a hablar de ella.
Responder a esta cuestión podrá ayudarnos a acercarnos a una caracterización de eso que llamamos ciencia, a la vez que legitimaría de alguna forma las presentes líneas. No obstante, hay que reconocer que no es tarea sencilla responder a la pregunta sin recurrir a tecnicismos y sin extenderse demasiado. A pesar de ello, intentaremos lograrlo en lo que sigue, y que además nos quede espacio para cumplir el principal objetivo: caracterizar la ciencia.
Me gusta definir la filosofía como “la forma occidental de pensar el mundo de manera racional”. Amén de las dificultades que pueda presentar una definición tan simple, me gusta porque deja abierta la posibilidad de que cualquier sujeto pueda filosofar en tanto en cuanto lo haga de manera racional, además de que reconoce el carácter cultural y tradicional de ese saber del que también se dice es “la madre de todas las ciencias”.
Dicho de modo sucinto, como había prometido, la filosofía tiene una relación básica en dos vertientes esenciales con la ciencia, a saber, está en el punto de partida como presupuesto unas veces consciente, otras no; y se encuentra también alrededor de la investigación científica sirviéndole de marco de acción.
En el primer caso hacemos referencia al hecho de que todo emprendimiento científico parte de unas bases filosóficas específicas: realismo, determinismo y lo que hemos denominado inteligibilidad gnoseológica. Esa jerga la desharemos en breve.
El realismo hace referencia a que toda persona que piensa investigar algo científicamente, asume que eso que va a investigar existe fuera de su conciencia y es independiente de ella, es decir, es un objeto que está ahí y así como puedo yo estudiarlo, otro también puede.
El determinismo hace referencia a que se supone que eso que se va a estudiar tiene unas regularidades, que posee unas relaciones internas y/o externas que pueden ser estudiadas porque son constantes, y eso permitirá su conocimiento y explicación.
La inteligibilidad gnoseológica es un concepto que he elegido para evitar el de “dogmatismo” porque podría ser mucho más problemático, pero es el que elegiría cualquier filósofo para expresar lo que aquí deseo: se asume que ese objeto que existe independientemente de mi consciencia y tiene ciertas regularidades puede ser conocido, y que su conocimiento puede ser comunicado.
En el segundo caso, volviendo a esa relación esencial entre ciencia y filosofía, lo que digo es que es desde la filosofía que se estudian los conceptos más generales que se utilizan en las distintas ciencias: sin olvidar la lógica como rama de la filosofía, estamos hablando de conceptos como hipótesis, ley, teoría, modelo, explicación, verdad, etc. De la definición que se asuma de estos y otros conceptos, dependerá la forma de actuar en su quehacer del científico o la científica. Y esa definición la proporciona la filosofía, específicamente, la semántica filosófica.
Hasta aquí queda claro que el matrimonio entre ciencia y filosofía es bastante complejo, no es una relación simple y, siempre que se hable de ciencia, en el fondo, se estará haciendo un ejercicio filosófico estemos conscientes de ello o no. Personalmente creo que es mejor estar conscientes que no estarlos. Sólo por eso vale la pena acercarnos a la filosofía académica.
Finalmente, nos queda algo de espacio para caracterizar la ciencia. Recientemente habíamos dicho que la ciencia es un concepto. Es un concepto porque su forma de existencia no es material. Para ser material, un ente debe poseer mutabilidad física, posibilidad de cambios de estados físicos, es decir, energía. Y no es el caso de la ciencia.
Cuando hablamos de ciencia hacemos referencia a una compleja actividad humana que tiene por objetivo adquirir un conocimiento verdadero sobre el mundo. Aunque no es la única forma de obtener conocimiento, la ciencia se diferencia de otras en que es sistemática y sus resultados están sujetos a una variedad de controles.
La ciencia, como actividad, es progresiva, ya que el conocimiento científico aumenta con la investigación científica y progresa cuando en su seno se mejora la capacidad de predecir sucesos a la vez que aumenta nuestra capacidad para manipular el medio ambiente (en este último caso se habla de tecnología basada en ciencia).
Cuando decimos que el conocimiento científico aumenta cuando aumenta la investigación científica, no estamos diciendo que aumenta una sustancia o algo guardado en algún lugar específico, sino de un aumento en la riqueza en nuestra capacidad para modificar nuestras conductas frente al mundo externo con base en esa actividad científica.
La ciencia es un concepto que hace referencia realmente a un conjunto muy variado de campos de investigación científica. Todos los campos de investigación comparten, al menos, las siguientes características:
Están formados por una comunidad de investigadores que hace vida en una sociedad que los acepta, incentiva o al menos los tolera. Esos investigadores estudian unos elementos materiales o conceptuales claramente delimitados bajo una filosofía (consciente o inconsciente, como vimos) y lo hacen haciendo uso de lenguajes formales para minimizar ambigüedades en los conceptos que manejan.
Además, todo campo de investigación parte de unos antecedentes de conocimientos científicos previos y con ellos una colección de problemas a los cuales hacen frente con unas metas también claramente identificadas así como una metodología y una ética común.
Como vemos, la ciencia no es material, y consecuentemente, no posee cerebro ni sistema nervioso, de lo que se colige que la ciencia no puede ser responsable de las acciones de los miembros de una comunidad científica determinada ni de la aplicación que se haga del conocimiento científico. Sólo los seres humanos pueden ser responsabilizados por las acciones que realizan.