Lakatos y sus aportes a la metodología de los programas de investigación científica

FILOSOFÍA Y VIDA ||
William Gregorio Mejía Chalas
William Gregorio Mejía Chalas

Lakatos hizo aportaciones en lo concerniente a la  filosofía de la ciencia en la cual corrige, la opinión de Popper, para quien una hipótesis científica ha de ser abandonada en el momento en que sea refutada por una observación; sin embargo dice Lakatos que  no es esto lo que sucede en la práctica, y la lógica sólo aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría. Su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría de los «programas de investigación», que representa un punto medio entre el rigorismo de Popper y el anarquismo epistemológico de Feyerabend.

El punto central de la teoría de Imre Lakatos sobre el desarrollo de la ciencia. Según él, la racionalidad del progreso científico exige la permanencia de un núcleo teórico (las leyes y los supuestos fundamentales de la ciencia) que ha de considerarse estable e inmune a la refutación, al cual acompaña un «cinturón protector»  de hipótesis auxiliares, que sí pueden refutarse y cambiarse por otras más adecuadas, y un conjunto de reglas metodológicas (heurística), con las que se construye la estrategia de proteger el núcleo y reordenar o sustituir el conjunto de hipótesis auxiliares que se aceptan o desechan en función de los problemas y de las anomalías que se resuelven, o no.

Para Lakatos existen varios tipos de falsacionismo de los cuales dice: para el falsacionista ingenuo cualquier teoría que pueda interpretarse como experimentalmente falsable es «aceptable» o «científica». Para el falsacionismo refinado, una teoría es «aceptable» o «científica» sólo si tiene un exceso de contenido empírico corroborado con relación a su predecesora (o rival). Esta condición puede descomponerse en dos apartados: que la nueva teoría tenga exceso de contenido empírico (aceptabilidad 1) y que una parte de ese exceso de contenido resulte verificado (aceptabilidad 2). Para el falsacionista ingenuo una teoría es falsada por un enunciado observacional («reforzado») que entra en conflicto con ella Para el falsacionismo refinado, una teoría científica T queda falsada si y sólo si otra teoría T’ ha sido propuesta y tiene las siguientes características: 1) T’ tiene un exceso de contenido empírico con relación a T; esto es, predice hechos nuevos, improbables o incluso excluidos por T.; 2) T’ explica el éxito previo de T; esto es, todo el contenido no refutado de T está incluido en el contenido T’. y; 3) Una parte del exceso de contenido de T’ resulta corroborado

Por lo tanto, en opinión de Lakatos, la ciencia es un “campo de batalla pera programas de investigación más bien que para teorías aisladas”. Y “la ciencia madura consiste en programas de investigación en los que no solo se anticipan hechos nuevos, sino en un sentido importante, también nuevas teorías auxiliares; la ciencia madura-a diferencia del burdo esquema mediante ‘ensayo y error’- tiene poder heurístico”. En este sentido se comprueba, para Lakatos, la debilidad de programas como el marxismo o la teoría freudiana, que “inevitablemente modelan sus teorías auxiliares reales siguiendo las huellas de algunos hechos, sin que al mismo tiempo anticipen otros, y propone de ejemplo ¿Qué nuevo hecho ha predicho el marxismo, a partir de 1917?

Lakatos en cierto sentido cae en un dogmatismo religioso-marxista, en el sentido que no permite ninguna variación en el núcleo de la teoría, sino que solo lo admite en las auxiliares.

Comentarios De Facebook

Check Also

Apuntes para un estudio sobre la libertad en Ferrater Mora

FILOSOFÍA Y VIDA || José Ferrater Mora, en su famoso Diccionario de Filosofía publicado en …

18 comments

  1. La teoría de Lakatos es abierta a ciertos auxiliares a diferencia de otras teorías que se cierran a otras propuestas. Es un artículo de suma importancia lo cual nos hace expandir nuestro conocimiento.

  2. miguelina Martinez Sosa

    esa postura, ese metodo de proceder, asumida y propulsada por Lakatos ha permitido la creacion de cuerpos teoricos solidos. Solo creo que se debe concebir a aquellos supuestos fundamentales como sagrados e intocables ellos tambien deben estar sujetos a modificaciones, siendo estremadamente cuidadoso. Para mostrar los supuestos fundamentales no pueden ser intocables solo hay que ver los estragos del surgimiento de la relatividad de Albert Einstein.

  3. Wander Nuñez Perez

    Buen articulo sobre las aportaciones de Lakatos a la filosofia de la ciencia segun Lakatos la racionalidad del progreso cientifico exige la permanencia de un nucleo teorico que ha de considerarse estable e inmune a la refutacion, al cual acompaña un cinturon protector de hipotesis auxiliares, que si pueden refutarse y cambiarse por otras mas adecuadas, y un conjunto de reglas metodologicas, con las que se construye la estrategia de proteger el nucleo y reordenar o sustiur el conjunto de hipotesis auxiliares que se aceptan o desechan en funcion de los problemas y de las anomalias que se resuelven, o no.
    Este es el punto central de la teoria de Lakatos sobre el desarrollo de la ciencia.

  4. Lakatos demuestra con su aporte a los programas de investigación que la ciencia siempre busca encontrar lo ¨más cercano a la realidad¨ siempre reestructurando sus bases teoricas y experimentando de nuevo hasta dar con dicho fenómeno.

  5. Oney Feliz Sánchez

    Es de buen aporte en poner o eliminar teorías que no son bien concretas para el núcleo, ya que (ideologías, filosofías, etc.) tienen que tener una teoría concreta en lo que se basa y más si es una ley que fundamenta el núcleo. 

    • Ana Freisy Santiago

      Muy bien artículo.
      De la teoría de los programas de investigación de Lakatos, podemos concluir que permiten el desarrollo de teorías utilizando preferiblemente la lógica y otras herramientas, utilizan teorías completamente que pueden refutar, pero para tener valoración debe tener argumentos más comprobables y fundamentados.

  6. Es un poco difícil de entender, pero,hice mi mayor esfuerzo y algo de lo que entendí puedo decir que lakatos hizo aportaciones sobre la filosofía y corrige la opinión de popper según él, una hipótesis científica ha de ser abandonada en el momento en que sea rechazada por una observación. Lakatos dice que se puede cambiar algunas hipótesis por otras más adecuadas pero no rechazarla por completo, se considera que cae en un dogmatismo religioso-marxista, en el sentido que no permite ninguna variación en el núcleo de la teoría, sino que solo lo admite en las auxiliares.

  7. Elianny Williams

    Interesante. Lo que pude entender es que Lakatos plantea que tanto las leyes como los supuestos fundamentales de la ciencia (considerados su núcleo) son irrefutables e invariables, sin embargo, se valen de teorías auxiliares la cuáles si pueden ser refutadas pero, para tener valor esa refutación debe tener más argumentos comprobables y estar mejor fundamentada que la primera.

  8. carmen mercedes perez

    buen articulo, muy intresante . sobre las aportaciones de lakatos a la filosofia,

  9. Génesis alcantara

    Muy buena explicación pude entender perfectamente que Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival.

  10. Es un trabajo muy bueno y explica Lakatos, que la ciencia es un campo de batalla pera programas de investigación más bien que para teorías aisladas.
    Y hablo de la ciencia madura consiste en programas de investigación en los que no solo se anticipan hechos nuevos.

  11. Rouse Hernández

    Este artículo trata sobre lakatos y sus aportes a la metodología de los programas de investigación científica y este nos habla que la ciencia es un campo de batalla pero programas de investigación más bien que para teoría aislada, la ciencia madura consiste en programas de investigación en lo que no se anticipan hechos nuevo sino en un sentido importante.

    La propuesta de Lakatos es un falsacionismo sofisticado que a su juicio subsana los problemas antes mencionados.

    • Es totalmente plausible la teoría de «los programas de investigación» de Lakatos, aunque yo apoyo más la teoría del falsacionismo refinado, considero que, para que una teoría tenga un impacto debería ser en su gran mayoría empírica y con fundamentos comprobables. Algo que este «a medias» podría considerarse una posible falacia y desmeritar a la ciencia. También es cierto que hay muchísimas teorías sobre un mismo tema pero se debería aplicar la ley del más fuerte: la que tenga mayor fundamentos irrefutables. Execelente post, profesor.

    • Difiero en el adjetivo «dogmatismo religioso-marxista», puesto que, los enunciados aquí citados -si se inquiere-, se halla la misma «cuestión» en la crítica emitidas por Lakatos sobre el tema. En suma, cualquier enunciado, referencia o pensamiento en la cual se perciba el aspecto religioso, se cataloga como tal y se aparta de lo científico por más sustancioso que resulte. Quierase aceptar o no, no hay diferencia alguna entre el iluminismo y la ciencia contemporánea.

  12. Gabriel Martinez

    Interesante observación sobre la filosofía falsacionista. Una teoría no debe ser completamente abandonada si es refutada por datos empíricosuna vez, sino que puede ser revisada y presentada como una teoría corregida o una teoría distinta. Así como la ciencia madura, las teorías también.

    • Este artículo nos muestra de que Lakatos plantea que no es esto lo que sucede en la práctica, y la lógica sólo aconseja hacer las debidas correcciones en la teoría. Su aportación más característica a la metodología científica consiste en su teoría de los «programas de investigación».
      Claramente en este artículo nos muestras de que Lakatos se centra en los desarrollos científicos de que no permite ninguna variación en el núcleo de la teoría, sino que solo lo admite en las auxiliares.

  13. Buena observación en la que se hace referencia al marxismo que a pesar de cuando Marx planteó una teoría que en ese entonces no se le dio relevancia, hoy podemos ver y ser conscientes de que hace rejuego con muchas teorías científicas donde unos se conforman con lo sencillo, con lo simple que le digan -esto es, y otros indagan profundamente sí o sí para entender la verdadera fuente. Lakatos tuvo razón en decir que el programa marxista es débil.

  14. El falsacionismo aporta a la ciencia ya que busca dar información acerca de lo que hay en el mundo, esta información nos la presenta haciendo una delimitación de otros enunciados, una buena teoría científica ha de aportar información y ser falsable. Respecto a lo que hablábamos anteriormente podemos decir que existen grados de falsabilidad, el autor nos propone que deben ser preferidas las teorías sumamente falsables a las menos falsables, es decir una teoría que abarque más información del mundo en su afirmación. El falsacionismo aporta a la ciencia ya que la somete a un método de prueba y error por el medio del cual progresa. El falsacionismo, como veíamos más arriba, no pretende decir que una teoría es verdadera. Sino que dirá que una es superior a la anterior. El propósito de la ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *