Debate en Epistemología: Kuhn vs. Popper

METACIENCIA || 
Edwin Santana, M.A.
Edwin Santana

Los renombrados filósofos Karl Popper y Thomas Kuhn se han enfrentado a los mismos problemas en la filosofía de la ciencia y, aunque es posible que compartan ciertos presupuestos, sus conclusiones sobre problemas particulares difieren.

En cuanto a los supuestos que comparten, tanto Popper como Kuhn, están de acuerdo en la denominada “carga teórica de las observaciones”, que explica que el observador cuando se acerca a su objeto de estudio, no lo hace cual hoja en blanco, sin ningún tipo de juicio previo al respecto si no que por el contrario, el observador va a ver sólo lo que sea capaz de ver en tanto le permita el marco teórico en que ha sido preparado (parafraseando la alegoría de la caverna platónica, si no sabes lo que es la luz, jamás sabrás que lo que estás viendo son sólo sombras).

cooperativa generatio nova

Sin embargo, a pesar de estar de acuerdo en esta noción básica sobre la forma en que se adquiere el conocimiento científico (acercándose al objeto cargado de teorías previas), mientras para Popper, lo que él denomina falsación, es el punto clave tanto para la demarcación de las teorías científicas como para su aceptación o rechazo ipso facto, el señor Kuhn no admite esa prerrogativa a la falsación, pues afirma que en el campo del trabajo real, el científico no abandona una hipótesis a la primera situación experimental que ésta no logre superar. Y es que de eso se trata el concepto de falsación popperiano: la construcción de una situación observacional capaz de refutar la hipótesis formulada, si se logra falsear, la hipótesis es rechazada, si esa situación observacional no logra falsearla, entonces se somete a otras pruebas y, mientras más pruebas de falsación supere, se entiende que más robusta es la hipótesis, pero jamás se considerará “probada” o “verificada” de manera definitiva, pues se es consciente de que puede darse una situación en que esa hipótesis no sea suficiente para explicar la realidad, y cuando eso suceda, habrá que rechazarla como hipótesis científica.

El progreso de la ciencia es otro problema que divide a Kuhn y Popper. Para este último, el conocimiento científico crece en la medida en que el espíritu crítico del científico le impulsa a rechazar las hipótesis que no son capaces de superar pruebas de falsación. Así, la ciencia vive constantemente buscando y hallando nuevas hipótesis que dan mejores respuestas a los problemas que ésta se plantea, rechazando aquellas cuyas respuestas no son suficientes, y continuamente criticando los fundamentos sobre los cuales se desarrollan las distintas hipótesis.

De su lado, Kuhn entiende que la ciencia, históricamente pasa por tres estadios: estadio 1) preparadigmático (escuelas filosóficas enfrentadas sobre ciertos problemas); 2) paradigmático (una de las escuelas filosóficas se impone y reina la “paz” entre la comunidad científica que hace ciencia basada en los presupuestos de la escuela vencedora) y 3) revolucionario: este es el momento en que la ciencia crece, progresa, pues es cuando surge un cuestionamiento a las fundamentaciones y se propone un nuevo paradigma. La ciencia revolucionaria no utiliza los presupuestos del paradigma que está enfrentando y no necesariamente se enfrenta a los mismos problemas: constituye una verdadera revolución del conocimiento científico.

Para Kuhn, el progreso de la ciencia que propone Popper implica una constante revolución, un enfrentamiento constante, un cuestionar constante de los fundamentos, y por ello, no permitiría un crecimiento real del conocimiento científico. Para Popper, el estadio paradigmático kuhniano representa al científico mediocre que sólo resuelve problemas de laboratorio sin mirar detrás de los supuestos.

Otro punto de disenso entre el pensamiento kuhniano y el popperiano es cómo se logra el consenso en la comunidad científica. Para Popper el consenso se logra porque los científicos comparten un conjunto de reglas que siguen para llegar a obtener resultados en sus trabajos científicos. La ciencia para Popper es un conjunto de conocimientos que llevan a ciertas prácticas. Para Kuhn, no es un conjunto de reglas lo que comparten los científicos y ello hace que haya consenso en la comunidad, sino que el consenso se logra porque los científicos estudian los mismos modelos, los mismos libros, y eso hace que resuelvan los problemas bajo el mismo paradigma. Es el paradigma lo que hace que los científicos acepten las investigaciones de manera consensuada. Esto implica un conjunto de logros científicos previos aceptados y que resuelven los problemas a que se enfrentan. Al compartir el mismo paradigma, los científicos se vuelven acríticos de manera inconsciente, de forma tácita, pues para Kuhn, la ciencia es un sistema de prácticas que generan conocimientos.

Comentarios De Facebook

Check Also

La credibilidad de las revistas científicas

La credibilidad de las revistas científicas se fundamenta en los controles que se han venido …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *