La política de género y sus implicaciones psicosociales

El segundo panel, estuvo integrado por los maestros César Zapata, de la Escuela de Psicología, Atilano Pimentel Reyes, de Idiomas y la maestra Ingrid Luciano, de Filosofía, quienes se enfocaron en la orden departamental 33-19, mediante la cual se establece como prioridad el diseño e implementación de políticas de género en el Ministerio de Educación, sugiriendo que dicha normativa debe estar cimentada en determinadas prerrogativas psicosociales y en el feminismo social. Pimentel dijo que la orden ha sido mal interpretada por organizaciones que hacen opinión pública y que se ha generado el rumor de de que se quiere enseñar sobre la homosexualidad, lo cual es una mentira grosera y vulgar. En realidad, lo que se plantea es ampliar una comisión para que articule una política de género que priorice la igualdad entre hombres y mujeres y que ayude a crear una mentalidad de respeto y equidad. “Si esto se da tendremos una mejor sociedad, donde se disminuirán los prejuicios y los niños aprenderán a tratar mejor a las niñas. Estamos apostando a nuevas mentalidades, a otras formas de hacer relaciones humanas, a detener los feminicidios, el racismo, el bullyng, el acoso, lo que de por sí ya es bastante importante y relevante”, puntualizó el catedrático de Idiomas.

Comentarios De Facebook

Check Also

El Impacto Transformador de la Reforma Universitaria en la Nación Dominicana

  Generatio Nova Universitas pondera la pertinencia de la Reforma Universitaria instrumentada por la actual …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *