Feyerabend y su esquema de una teoría anarquista del conocimiento

FILOSOFÍA Y VIDA ||
William Gregorio Mejía Chalas
William Gregorio Mejía Chalas

Paul K. Feyerabend influido por el racionalismo crítico de  Karl Raimundo Popper que consiste en la actitud intelectual que se caracteriza por ser una apuesta a favor de la razón o una decisión (irracional) por la razón, reconociendo los límites que ésta tiene. Esta actitud racional, o «actitud de razonabilidad», supone que se da la máxima importancia a los argumentos, a la crítica, a la experiencia y a la posibilidad de ponerse de acuerdo. Se distancia de esta postura y critica duramente la postura de la concepción heredada del círculo de Viena  que consistió en afirmar que la estructura de la ciencia se pone de manifiesto en las teorías, que se interpretan como un cálculo lógico o un sistema axiomático. Y que a partir de ahí se imponía un método para toda la ciencia.

En esta obra de él contra el método expone que el anarquismo metodológico puede ser una «base excelente» para la epistemología y la filosofía de la ciencia. Según Feyerabend, se puede decir que todas las reglas metodológicas han sido alguna vez incumplidas con éxito en la historia de la ciencia y que ni siquiera puede afirmarse que las teorías se acepten o rechacen de acuerdo con los hechos según establece el principio de confirmación; en ciencia debe valer (metodológicamente) todo y no es posible justificar una teoría más que comparándola con otras, e incluso llega a considerar que una epistemología  basada en una metodología normativa sería incluso un obstáculo para el progreso de la ciencia, puesto que en toda la historia de la ciencia nunca ha habido períodos de ciencia normal.

  Y en relación a la ciencia afirma y la desmitifica cuando sostiene: que la ciencia no es el único paradigma de racionalidad, y que no existe criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia; ateniéndonos a los resultados, la ciencia no es la única en aportar beneficios a la humanidad: también lo han hecho las ideologías. La ciencia es sólo una de las muchas ideologías que impulsan a la sociedad y como tal debe ser tratada.

Feyerabend presenta una postura crítica a la idea de un método fijo y una teoría de la racionalidad fija cuando afirma: que las violaciones de las normas del método no solo son un dato de hecho, sino que resultan necesarias para el progreso científico, y concluye diciendo que se hace evidente que la noción de un método fijo o de una teoría fija de la racionalidad, se apoya en una visión demasiado ingenua del hombre y de su ambiente social, y propone entonces que cualquier método para el desarrollo de la ciencia puede servir. Por lo tanto en algunos casos es necesario proceder contrainductivamente, que consiste en violar las normas previamente establecidad por la comunidad de científicos, analizando casos de la ciencia donde el desarrollo de esta se ha originado por ciertas violaciones a las normas del momento, y que estas violaciones no son un caso particular ni una mera casualidad; sino una necesidad que se le podría dar el calificativo de inherente para el desarrollo de la ciencia.

Entonces es aquí cuando la proliferación de teorías es sumamente necesarias, entendiéndose por esta como los intentos de buscar soluciones a los problemas científicos a través de cualquier método que no esté previamente aceptado, o lo que sería lo mismo que no haya sido conocido sino provocado para dar soluciones a los problemas científicos.

Comentarios De Facebook

Check Also

Apuntes para un estudio sobre la libertad en Ferrater Mora

FILOSOFÍA Y VIDA || José Ferrater Mora, en su famoso Diccionario de Filosofía publicado en …

19 comments

  1. El anarquismo epistemológico de Feyerabend niega la existencia de unúnico método para dar con el conocimiento científico. En su lugar, afirmala existencia de muchas vías de acceso al conocimiento verdadero.

  2. Este proceso de libertad de pensamiento, creado y popularizado por Feyerabend como anarquismo metodológico, lo cual que genera una percepción diferentes en aquellos que somos desconocidos.

  3. Un artículo muy bonito en el que se nos explica claramente que existen diferentes formas o métodos para adquirir conocimiento y se están rompiendo las reglas, de ahí la rigidez de las reglas, los principios científicos pueden ser absurdos. La ciencia es, por tanto, un proceso creativo y anárquico, en el que los principios nacionales opresivos son el principal obstáculo para la búsqueda de la verdad.

  4. miguelina Martinez Sosa

    este articulo nos imdica, nos explica y nos enseña que hay diferentes metodos de adquirir conocimientos. muy buen articulo

  5. Wander Nuñez Perez

    Este es un articulo muy bueno y altamente util. Estoy deacuerdo con lo que afirmaba Feyerabend sobre la ciencia :que la ciencia no es el unico paradigma de racionalidad, y que no existe criterio de demarcacion entre ciencia y no ciencia, ateniendonos a los resultados, la ciencia no es la unica en aportar beneficios a la humanidad: tambien lo han hecho las ideologias. La ciencia es solo una de muchas ideologias que impulsan a la sociedad y como tal debe ser tratada. Se nota que Feyerabend fue muy objetivo incluso con la ciencia.

  6. Creo que a partir de la teoría anarquista del conocimiento surge el excepticisimo racional, una postura que la que basicamente consiste en la esta cuestiona la certeza de las afirmaciónes sin suficiente pruebas empíricas. Buena publicación.

  7. Oney Feliz Sánchez

    Es una buena opción, ya que si la ciencia se fija en un o varios conceptos y los conceptos que contradicen a los correctos son rechazados, ¿No serían útiles para otros fines? Y ese(os) mismo(s) concepto(s) sería(n) más cercana a la verdad o traería(n) otra(s) nueva(s) ley(es).

  8. Elianny Williams

    Ciertamente la ciencia, aunque es metódica y sistemática, también hay que aceptar que necesita flexibilidad con los métodos porque de no ser así todos obtendrían los mismos resultados y esto conlleva un estancamiento en la ciencia y no se generarían nuevos conocimientos.

  9. Me sumo a la crítica del autor y, adhiero que, la comunidad de científico está supedita al poder económico y político. ¿Por qué digo esto?, porque en su mayoria, las investigaciones que decide hacer una determinada comunidad de científicos requiere de una alta suma de recursos y, que no siempre, dicha comunidad posee por más convincente que prometa ser el experimento. He aquí, entonces, que el funcionamiento estructural de la ciencia está viciada y condicionada a una determinada clase social que decide, qué e se ha de investigar y qué no.

  10. En el presente artículo entendí que Fereyabend adopta una postura crítica ante la idea de que hay un método fijo y una teoría fija de racionalidad, él explica sus razones una de las cuales es que las reglas metodológicas fueron incumplidas un montón de veces y aún así se llevaron a cabo las investigaciones, es mi entender, además de que desmitifica el hecho de que la ciencia sea el único paradigma de racionalidad y estoy de acuerdo, ¿por qué? Bien, pienso que lo que nos ha querido demostrar con su criterio es que no siempre se tiene que tener una forma fija para conseguir resultados ya que pueden haber otras vertientes que contribuyan al desarrollo de la investigación y no necesariamente se haya tenido que utilizar un método tradicional.

  11. Soy kirsy Paulino y según lo leído la ciencia no solo necesita un método para poder avanzar y porque así se pueden adquirir nuevos conocimientos.

  12. En este artículo no presenta y nos da a entender que hemos adaptados las reglas de las ciencias. De qué existen diversos métodos de adquirir conocimiento.

  13. Rouse Hernández

    Muy buen artículo, en el que nos explican claramente qué existe diferentes formas o métodos de adquirir conocimientos y las reglas se han roto, por lo tanto la rigidez de las reglas científicas pueden ser injustificadas. Por ende la ciencia es un proceso creativo y anárquico donde los opresivos principios nacionales impuestos, son principalmente un estorbo en la búsqueda de la verdad.

    Este artículo nos indica, nos explica y nos enseña.

  14. steysi Pérez pineda

    Sobre esta teoría se puede afirmar que sometiéndonos estrictamente a las reglas de la ciencia, no seremos capaces de descubrir nada nuevo, dado que la ciencia es un proceso creativo y anárquico donde los opresivos principios racionales impuestos, son principalmente un estorbo en la búsqueda de la verdad. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos. De referirse a la naturaleza como el comienzo y fin de las cosas, del método de deducción como la observación pura, libre de malas teorías y del error bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia.

  15. Gabriel Martinez

    Muy interesante artículo sobre la filosofía de la ciencia. No existe un solo método para obtener conocimiento, las reglas se han roto innumerables veces através de la historia sin que el resultado se vea negativamente afectado, lo que implica que la rigidez de las reglas científicas puede ser injustificada. Pensar que el uso de un método que no se adhiera a las normas aceptadas invalida el resultado es bastante ingenuo, ya que muchas veces es necesario utilizar un método poco ortodoxo para obtener resultados. Aunque en mi opinión también hay que tener en cuenta el límite al que se pueda llegar dentro de la ética.
    Gabriel Martínez.

    • Génesis alcantara

      Muy interesante y importante dato, y más la.nera en que explica que no hay un método exacto para obtener conocimiento si no que todo es diverso y hay diferentes maneras de hacerlo
      Génesis Alcántara

  16. Buena exposición de esta teoría, una teoría muy interesante sobre que el conocimiento no debe ser blanco o negro sino una gama de colores, diferentes teorías y «bandos» por decirlo de esa manera. No debemos cerrarnos solo a una posibilidad.

    • Ana Freisy Santiago

      En mi opinión, esta teoría consiste en que no hay reglas metodologicamente útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia. Estoy de acuerdo en que hay muchos métodos de adquirir conocimientos, que no solo con la ciencia, sino también otras maneras de uno poder razonar.

      • RAFAELA GERALDINO

        En mi opinión, estoy de acuerdo en que no hay reglas mayor logicamente útiles o libre en el progreso de la ciencia hay que adquirir conocimientos que no son con la ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *