La insolación: una mirada real y fantástica del modernismo de Horacio Quiroga (I)

Argenis de Jesús F. Goris

El S. XIX, así como la primera mitad del S.XX constituyeron un importante florecimiento en la literatura hispanoamericana. Movimientos como el Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo o Modernismo, así como escuelas literarias como el Parnaso y el Simbolismo, dieron forma a florecientes manifestaciones artísticas en nuestro continente. Este nuevo paradigma literario, señala Osorio (2000) fue un epifenómeno, que, partiendo de las letras de la Europa Occidental, aplico esquemas que redefinieron y dieron originalidad a las letras hispanoamericanas.

En este plano literario, de nuevas transformaciones literarias surge el modernismo como escuela literaria. Esta corriente literaria, abarcará las dos últimas décadas del S.XIX así como los primeros cinco lustros del S. XX. A partir de 1890, el modernismo adquiere una redefinición como movimiento consolidando el lenguaje artístico, así como una renovación del realismo y el naturalismo. Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaime Freyre y Rubén Darío dan paso a la prosa de la primera generación de este movimiento.

El modernismo en la prosa tuvo características muy singulares y originales. La elección de palabras de acuerdo con la sonoridad, musicalidad y su plasticidad configura así con la poética, una simetría de paralelismos y simetrías. Ambos géneros durante el modernismo se identifican con la música, impuesta, por el simbolismo en «el lenguaje de atrapar en sus formas, las impresiones de imágenes positivas, de color y musicalidad» (A. Veiravé, 2008, P. 216). Por otra parte, la renovación temática del realismo y el naturalismo, buscaron un rechazo a las temáticas sociales y a los «cuadros científicos».

cooperativa generatio nova

En este contexto, es justo e imprescindible observar la figura de uno de los mayores cuentistas hispanoamericanos: Horacio Quiroga. Nacido en Uruguay en 1878, su vida siempre estuvo marcada, de su infancia, por la muerte y la tragedia. Su madre murió de un balazo cuando iba de caza. Posteriormente, su padrastro se suicida producto de una enfermedad terminal. En 1902, Quiroga dio muerte en forma accidental a uno de sus queridos amigos de la bohemia juvenil y más tarde, su primera esposa, Ana María Cirés, se suicida en San Ignacio. De él dice Batallas (2018), «No fue un escritor maldito, sino más bien, maldecido» (P.2). Esta crítica hacia su persona nos antepone a, rasgos psicológicos y propios de su desarrollo literario, marcado por la muerte, la desolación y la tristeza.

Desde su juventud, fue altamente influenciado por los modernistas. Inspirado en la fuerza lírica de la poesía de Lugones y las crisis neuróticas de los decadentes franceses, inicia su aprendizaje sobre las estridencias modernistas y publica en 1901 su primer libro, Los arrecifes de coral, en donde reúne tanto la prosa como la poesía. No obstante, el naturalismo francés, los narradores rusos y del descubrimiento de Edgar Allan Poe, permitieron que Quiroga entrará en la Literatura Fantástica como una respuesta al positivismo materialista y científico que imperaba que imperaba a principios del S. XX. Experiencias como «Caras y Caretas» así como el «Descubrimiento de la Selva» redefinieron sus inclinaciones por este tipo de literatura.

Con esta evolución propia del autor, se da paso a uno de los cuentos cumbres de este movimiento en Hispanoamérica: La insolación. En 1908, Quiroga publica en la revista «Caras y Caretas» uno de los cuentos más perfectos del ambiente de monte: La insolación. Ambientado en el Chaco (provincia al norte de Argentina, donde el autor paso gran parte de su vida como escritor) introduce una innovación literaria por parte del autor, donde «el narrador tiene un punto de vista desde la perspectiva de los animales», se convierte en una novedad.

cooperativa generatio nova

Veiravé (2008) indica que este cuento es un crisol del perfeccionamiento literario de Quiroga. Bajo esta focalización, podemos observar que el «núcleo temático» del cuento contiene relatos posteriores en otros libros del autor como El desierto, Anaconda, Los desterrados. Por lo que, esta producción en parte en sí de: Cuento de selva o monte (el monte chaqueño, la naturaleza que vence), cuento de animales (los personajes principales son cinco perros), así como un cuento de aventuras (Mr. Jones es un extranjero que se mueve en un ambiente extraño y hostil para él, buscando consuelo en el alcohol, frente a la soledad que le rodea).

De entrada, esta mezcla de diversos relatos atañe una eminente influencia de la fantasía y de las facciones neuróticas de los personajes. De esta forma, observamos el cuento desarrollando en dos planos: uno real y otro fantástico. El mismo título (la insolación), nos arroja un plano realista: la muerte que provoca el sol en un hombre. Sin embargo, en este plano real, ubicado en Argentina, se introduce lo fantástico: la participación de cinco perros, como personajes relevantes y que darán apertura y cierre a la obra como tal.

En consecuencia, la relación de estos dos planos temáticos y narrativos permitirá esquematizar en un plano real a los personajes de Mr. Jones, los peones, Mr. Mooroe y los indios con un centro temático en el sol. Mientras que los cinco perros (Old, Milk, Dick, Prince, Isondú) se centrarán en la muerte. En este punto podemos ver una doble perspectiva del cuento: una verosímil o real (Mr. Jones muere por el abrazador sol y por al alcohol) y otra que es inverosímil (Mr. Jones muere porque se encuentra con la muerte quien andaba buscando y que es su doble. Pero la muerte, solo podía ser vista por los perros).

 

Referencias

Batalla, J. (2018). Todas las muertes de Horacio Quiroga: la vida trágica del gran cuentista rioplatense. Infobae. https://www.infobae.com/america/cultura- america/2018/02/19/todas-las-muertes-de-horacio-quiroga-la-vida-tragica-del-gran- cuentista-rioplatense/

Osorio, N. (2000). Las letras hispanoamericanas del S. XX. Biblioteca Virtual Cervantes.

Veiravé, A. (2001). Literatura Hispanoamericana: escritores, autores y contextos. Kaperlusz.

Comentarios De Facebook

Check Also

Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (II)

La solidaridad es una característica con la que puede ser definido el pueblo dominicano del …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *