Opresión y otros vicios en Los algarrobos también sueñan de Virgilio Díaz Grullón

La narrativa dominicana encuentra, posiblemente, su voz más representativa en Virgilio Díaz Grullón. Sus relatos invitan a un viaje por las zonas menos iluminadas de los hombres. Un trayecto que el autor reconstruye con la maestría de los genios. Los algarrobos también sueñan es una de esas travesías. Una que atrapa de tal manera al lector que le impide abandonarla una vez iniciada.

En esta novela Díaz Grullón narra los intentos fallidos de un grupo de jóvenes que pretendían establecer un frente guerrillero en contra de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo. Todos los acontecimientos presentados en la obra tienen como desencadenante el disparo de uno de los personajes secundarios (el sargento Porfirio Sención). Esta descarga impacta en la cabeza de Alberto, el personaje principal, provocando su precipitación de la cúspide de un algarrobo. El autor logra, a partir de esta situación, contar toda la historia desde dos escenarios. El primero es uno real. El mismo muestra, en una especie de cámara lenta, la caída del herido desde la copa del árbol hasta el suelo. El segundo es uno psicológico. Este lo va construyendo Alberto mediante la proyección de un conjunto de momentos regresivos partiendo desde el escondite de los guerrilleros hasta su niñez.

Se logra una simbología perfecta al asociar la caída del herido con el regreso a sus raíces. Una especie de conteo regresivo que se activa y se va desarrollando con los golpes de la vida, representados por el proyectil, las ramas del algarrobo y el suelo. Esta involución se concretiza con la genial resolución de la historia: quien empieza a caer es Alberto el hombre, pero el que termina a los pies del árbol es Alberto el niño. Con esta estrategia narrativa el autor ofrece al lector la posibilidad de reconstruir o significar de diferentes formas toda la historia.

cooperativa generatio nova
  La opresión es, sin dudas, el tema principal de esta obra. Según Young (2000) este término se entiende como conjunto de injusticias sufridas por uno o un grupo de individuos que no les permite auto desarrollarse. Díaz Grullón recrea las peripecias sufridas en la época del tirano. Muestra cómo algunos jóvenes se ven obligados a tomar acción para frenar la irracional violencia del gobierno contra el pueblo. Este ambiente se instaura desde las primeras líneas de la novela: ‘‘Cinco años de histéricas arengas en el patio del cuartel, doscientos sermones apocalípticos del capellán militar durante las obligadas misas dominicales, sesenta meses de diatribas anticomunistas repetidas hasta la nausea en la radio y en la prensa, mil ochocientos días —en fin— de adoctrinamiento obsesionante estaban detrás del sargento Porfirio Sención…’’ (Díaz, 2017, p.123). Se deja claro, con este inicio, que todos los actores de este relato han sido sometidos a un adoctrinamiento que les impedía, a unos, pensar por sí mismos y, a otros, levantar los puños contra el régimen. En este sentido, Locke (2006) considera que ninguna persona nace libre. Debido a que los demás (sus familiares) deciden todo por esta. Además, el autor se empeña en retratar un tiempo donde la justicia no tenía cabida en la sociedad dominicana; donde los héroes que, a veces, nacían en el pecho de algunos hombres morían de inanición en sus propias bocas. ‘‘Allí, con el torso y las piernas formando entre ellos un ángulo absurdo, con los brazos abiertos en cruz, el cráneo aplastado y deforme, el rostro cubierto de sangre y la mirada inmóvil vuelta hacia el cielo impasible, un niño de apenas ocho años, …’’ (Díaz, 2017, p.169). La muerte de la inocencia y, con ella, la aceptación de la violencia como acto justificable, en ciertas circunstancias, son otras de las consecuencias de la coerción de la libertad.

Los algarrobos también sueñan, igualmente, levanta su voz contra la desigualdad social. Este mal ‘‘no se expresa solamente en la enorme diversidad adquisitiva de los ingresos de las personas, sino que se deriva de la discriminación de clase, de raza, de género, de origen geográfico, de distinta capacidad física, etc., …’’ (Organización de los Estados Americanos, 2016, p.15). Es evidente la crítica que plantea Díaz Grullón mediante las reflexiones del Alberto hombre y, sobre todo, del Alberto infantil. En esta última etapa, el personaje no entendía por qué su madre establecía una línea entre él y Luisito, un niño negro y pobre: ‘‘Mira, mi hijo, el mundo ha sido creado de esa forma…’’, ‘‘No es cierto que todos los que lo habitan son iguales y nosotros, los que somos mejores, debemos agradecer a Dios que nos haya colocado de este lado de la raya’’ (Díaz, 2017, p.164). Asimismo, el autor arremete contra la iglesia. Una institución llamada a defender a los más débiles, pero corrompida por una absurda jerarquización, cuyo principal objetivo era encubrir todos los abusos de sus miembros contra los más vulnerables.

El niño y el adolescente Alberto se preguntaban ¿Por qué Dios permitía tales injusticias? Con toda la sinceridad que caracteriza a los niños, el autor pone estas palabras en su personaje: ‘‘…la desigualdad que su madre acababa de informarle que existía en el mundo no se limitaba a este, sino que se extendía también al cielo’’ (Díaz, 2017, p.165). Es posible percibir en cada línea esa necesidad, aún latente, de eliminar esas fronteras irracionales.

En fin, más que entretener con su novela, Díaz Grullón busca mostrar las consecuencias funestas de la violencia y la desigualdad para cualquier pueblo. Recrea de manera magistral, pero con mucha sobriedad la agonía de una sociedad que aún sigue sumergida en las purulentas aguas de la autocracia. Sin dudas, leer Los algarrobos también sueñan puede marcar el inicio de una nueva sociedad dominicana.

Referencias

  • Díaz, Virgilio. (2017). Textos escogidos. República Dominicana: Editora Búho.
  • Locke,  J.  (2006).  Segundo  tratado  sobre  o  governo  civil e outros escritos: ensaio sobre a origem, os limites e  os  fins  verdadeiros  do  governo  civil:  texto  integral. Brasil, Río.
  • Organización de los Estados Americanos. (2016). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. 2da Edición. Recuperado de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
  • Young, Iris Marion. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Comentarios De Facebook

Check Also

Juan Bosch

Fragata

La resolución de Fragata fue tan sorprendente que hasta doña Ana se sintió conmovida. Doña …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *