Análisis sociológico de El Reino de Este Mundo de Alejo Carpentier

Por: Olfir Guzmán Méndez

I-Génesis

El Reino de Este Mundo fecunda como idea a la matriz literaria en el año 1943, con el emprendimiento de un viaje espontáneo que permitió el contacto con las maravillas naturales y culturales de Haití. En una entrevista realizada por el escritor cubano César Leante, en el año 1964, Carpentier comparte el momento que desata la genética de El Reino:

Una noche llega a la Habana Louis Jouvet, (estábamos en el 1943). Me dice que está invitado actuar en Haití y me propone llevarme con él. Yo acepto encantado.

 En Haití, Pierre Mabille (un etnólogo) se pone en contacto conmigo. Me ofrece un jeep y emprendo, con mi esposa Lilia, un viaje por la costa de Viole du Cap, en la región del norte, regresando por Miberlais y el Macizo Central. Estuve en casa de Paulina Bonaparte, en Sans Souci, en la Citadelle la Ferrière… ¿Que más necesita un novelista para escribir un libro? (…)”

El desarrollo de la construcción literaria data entre los años 1945 y finales de 1947, en Caracas Venezuela. Ya a partir del año 1948 la obra se materializa en la realidad como un producto acabado y, en el año 1949, abre sus ojos a la sociedad, cuando es publicada en formato impreso en una editorial mexicana. A partir de esta novela, (la primera después de 15 años ) “sus novelas han sido traducidas a diferentes lenguas y han visto numerosas ediciones (Castro, 2013)”.

    La lumbrera latinoamericana sustantivada como Alejo Carpentier, nace en La Habana, Cuba, en el año 1904, cuando su padre, un arquitecto francés , y su madre, una profesora de idiomas y pianista rusa, emprenden un viaje con miras de explorar la cultura hispánica y también, como alternativa de escape a la decadencia europea.

Alejo Carpentier

Este escritor tan prolífero, desde su niñez, estableció contacto con la vida campestre, la cual le permitió ser fiel conocedor del campesino cubano y de las miserias e infortunios que a este le acontece. Esta cercanía le permitió conocer una realidad que buscará plasmar en sus producciones literarias. Sus padres se encargaron de su educación, cuando este cumple 11 años. Su padre lo incursiona en la literatura y su madre, en la música. Producto de esto, se motiva a realizar estudios de teoría musical en París. En el 1920 regresa a Cuba con la meta de estudiar arquitectura en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para seguir los pasos de su padre, pero luego la abandona. A la edad de 17 años, tal y como él mismo cuenta en su entrevista A Fondo, en el año 1977, trabajó como corrector de poemas y se convirtió en el corrector más joven de América. A principio de los años veinte, Cuba estuvo contextualizada por una grave crisis económica que buscaba solucionar la llegada a la presidencia de Alfredo Zayas en el 1921. Y es justamente a inicios de ese año cuando Carpentier decide incursionar en la política. Alejo es uno de los fundadores del llamado Grupo Político Minoritario o grupo minorista, el cual contribuyó, junto a la Protesta de los Trece, a la oposición del gobierno de Zayas. Esto porque este presidente pese a ganar dos veces el premio de la Lotería Nacional, dio pase libre a los vicios, promovió la ley de amnistía que beneficiaba a la gente fraudulenta e hizo fraude.

     Carpentier fue periodista. Trabajó para el diario cubano La Discusión, en la sección de Obras Famosas. El periodismo pasa a formar parte de su vida y en vista de esto, su situación económica se estabiliza en el transcurso del año 1921.

      En el año 1925 aparece la dictadura de Gerardo Machado y por oponerse a su dictadura, Alejo Carpentier es preso junto a los demás miembros del grupo minorista. A propósito de esto, en la entrevista A Fondo del 1977, Carpentier le comenta a Joaquín Soler Serrano que estuvo preso de forma arbitraria, que lo soltaron por falta de pruebas y por eso decide marcharse de Cuba. En pocas palabras, quería alejarse de ese show.

     Sale de Cuba a Francia, sin pasaporte, en un barco, con ayuda de su amigo Robert Desnos, un escritor francés, el cual le ayuda a escapar del régimen machadista.

    Al llegar a Francia toma influencia de los surrealistas. De ellos, tal y como él mismo lo menciona en la entrevista A Fondo (1977), copia la forma en la que toman elementos de la realidad y los transforman en cosas maravillosas.

Inmerso en la sociedad francesa, específicamente en la culta compañía de los surrealistas, Alejo se completa como escritor. Termina su primera novela: ¡Ecué-Yamba-Ó! y toma conciencia de América, porque esta posee de manera interna lo que él luego denominaría lo real maravilloso.

Fue parte del denominado Boom latinoamericano. Este movimiento se da con varios escritores latinoamericanos que inician con Cortázar, Rulfo, Vargas Llosa, Márquez, entre otros. Marcado por la misma ideología y visión del mundo que tendrían los escritores del Boom, Alejo Carpentier ayuda a traer al mundo a la novela latinoamericana. Un nuevo género que tendrá a un escritor comprometido, que se preocupará por colocar al hombre dentro de su propio contexto, de sus raíces.

          Alejo Carpentier muere en París, a la edad de 76 años. Se ha visto que la dictadura y el gobierno cubano, la crisis económica, el intento de censura por el manifiesto minorista, los viajes a Francia, la convivencia con los surrealistas, las experiencias en Haití, los viajes a Venezuela y a México, la germinación ideológica por la maravilla en lo propio, han contribuido a la formación de la historia de las tres sublevaciones criollas, denominada Reino de Este Mundo; producción que plasma todo un repertorio que va desde los saberes arquitectónicos y musicales del autor, con miras de mostrar la verdadera esencia americana.

II-Estructura

El Reino de Este mundo es una obra que pertenece al género épico y a la especie literaria denominada novela. Pero esta no está escrita como las novelas comunes, puesto que pese a que posee las características elementales de una novela, esta posee otras innovadoras que la hacen caer dentro de la llamada nueva novela latinoamericana.

La nueva novela latinoamericana se caracteriza porque desintegra las formas tradicionales de la novela, porque posee una lengua simultánea, usa la ficción de forma total y es una épica; también, porque se concibe al escritor como un ente comprometido que busca estudiar al hombre en su contexto, vuelve al lector su cómplice, entre otras más.

     Alejo plantea una serie de situaciones en la novela que permiten inferir y construir un grupo de palabras con carga isotópica que aluden a los temas que se plantean en la obra. Las palabras que poseen carga isotópica en la producción, son: esclavitud, revolución, poder, hechicería, abuso, latifundismo, dictadura, libertad y real maravilloso.

De Tabaré (1888) del escritor uruguayo Juan Zorrilla de San Martín se pueden inferir algunas de las isotopías temáticas planteadas por Carpentier en El Reino de Este Mundo. Juan Zorrilla de San Martín nos muestra una batalla que se da entre blancos españoles y negros charrúas que paralelamente se plantea en El Reino de Este Mundo pero con franceses y esclavos negros. Es decir, difieren en el tipo de señores esclavistas pero se presentan las isotopías de revolución y esclavitud.

En ese mismo orden también se puede tomar como un antecedente temático a La Cabaña de Tío Tom (1852) de la escritora Harriet Beecher Stowe, porque es una novela que plantea el hecho de que un hombre adinerado vende a su esclavo más valioso por dinero. Esta misma situación se plantea en El Reino de Este Mundo cuando el esclavo Ti Noel es vendido en Cuba por su amo francés Monsieur Leonormand Mezy. Estamos, entonces, ante una posible libertad que se da solo con el cambio de amo pero que en un momento futuro se podría concebir como completa.

Cabe destacar que en paralelismo con El Reino de Este Mundo, La Cabaña de Tio Tom presenta los horrores de la esclavitud, la maldad y la presencia de predominio de las creencias (en Harriet, el cristianismo; en Carpentier, el vudismo).         

    Rómulo Gallegos en su novela Doña Bárbara (1929) nos muestra el ansia de libertad. Los personajes están inmersos en el latifundismo y en una dictadura, que si se paraleliza con El Reino de Este Mundo se puede apreciar que también predomina el latifundismo y una dictadura colonial. Así mismo el tema de la brujería que se paraleliza con el de las creencias haitianas de la obra. En ese mismo orden, se puede citar a Los Pilotos de Altura de Pío Baroja (1930) en el que un marinero comercializa esclavos. Si se realiza un paralelismo con el Reino de Este Mundo nos encontramos frente a un tema similar en los momentos que Monsieur Mezy decide apostar y perder a su propio esclavo en Cuba. En las obras de Los Negros Brujos (1906) y Los Negros Esclavos (1916) de Fernando Ortiz se realiza un estudio de la conducta física y moral de los negros y los blancos. Están citadas en este análisis porque son producciones que nos ayudan a entender el comportamiento de alzamiento, cimarronaje, de búsqueda de libertad por parte de los esclavos negros. El Reino de Este Mundo se contrasta con la sociedad histórica en la que vivió Carpentier porque en su contexto se buscaba una libertad ante el poder y la dictadura que había durante el momento . Se ve que la dicotomía Carpentier-Ti Noel persiguen el mismo objetivo: la liberación ante las fuerzas represivas.

Alejo Carpentier materializa en la novela una serie conflictos que conforman la problemática de la misma, y a la vez, ofrece sus soluciones. En la producción se plantea como única alternativa de abandonar la esclavitud y el maltrato a través del cimarronaje, del alzamiento. Carpentier nos lo muestra con la actitud que mantiene el personaje de Makandal, que está más que hastiado de dichos abusos.

En ese mismo tenor, se plantea en El Reino de Este Mundo que la única forma de acabar con las desgracias que ha traído la raza blanca es eliminándolos de la faz de la tierra. Carpentier utiliza al mismo Makandal para dar la idea de envenenar a los colonizadores franceses a través del agua. En otro momento, en vista de que no se ha podido lograr eliminar a los opresores, se propone como solución revelarse contra ellos, tomar el poder y formar un gobierno libre. Carpentier utiliza al personaje de Bouckam para plantear esta solución.

Se plantea, además, la solución de abolir la esclavitud nuevamente, proponiendo la igualdad de razas. Se refleja en la obra que los blancos franceses, pese al pasar 20 años, no están dispuestos a que esto se realice. Carpentier interviene en la novela poniendo en contacto a Bouckam con Ti Noel para que realicen un pacto para liberarse a como dé lugar.

Un último problema que se presenta en la obra es que pese a que se logra abolir la esclavitud de blancos frente a negros, una vez que los negros toman el poder y se independizan, irónicamente se ven en la necesidad de esclavizar a los de su raza. Esto significa que los que antes eran oprimidos se convirtieron en opresores de su propia raza.

Pese a que estas han sido las soluciones propuestas por Alejo en El Reino de Este Mundo, la realidad no ha sentido la necesidad de tomar las cosas en sentido literal. La gente de la sociedad en la que este vivió solo busca libertad y solución ante las dictaduras presenciadas en el momento de la concepción de su novela.

     Con lo dicho anteriormente se puede demostrar que Carpentier fue fiel a la conciencia colectiva y a la visión que tenía su sociedad en un momento determinado, aunque tomara un contexto distinto para darle vida a sus personajes en El Reino de Este Mundo.

Puede concluirse, en ese mismo orden, que lo que logra una mayor correspondencia entre tema y problemática dentro de la obra es la idea de liberación, tanto física como mística (real maravilloso).

III-Función social

El Reino de Este Mundo es una novela que ha impulsado el nacimiento de nuevas producciones literarias que tratarán de acuñar lo real maravilloso. Un término que ha sido asignado a lo extraordinario, insólito y novedoso que yacen en las cosas.

Gracias a Alejo, autores de la talla de Leonardo Padura Fuentes y Rafael Duharte Jiménez han elaborado insignes producciones que continúan con el legado carpentiano. En Un Camino de Medio Siglo. Alejo Carpentier y la Narrativa de lo Real Maravilloso (2004), Leonardo P. Fuentes nos habla de manera profunda de la teoría carpentiana de lo real maravilloso en América y trata sobre la polémica con el realismo mágico. Cabe destacar que pretéritamente produjo otros escritos en los que aborda los temas carpentianos, como es el caso de: Colón, Carpentier, la mano, el arpa y la sombra, ( 1987) y Lo real maravilloso, creación y realidad (1989).

Así mismo, Rafael Duharte Jiménez escribió Lo Real Maravilloso Santiaguero (2008). Obra en la cual plantea lo insólito, lo asombroso y fantástico que hay en la ciudad de Santiago de Cuba. Duharte Jiménez realizó otras obras que posiblemente hayan sido influenciadas por la Alejo Carpentier, como, por ejemplo: La Rebeldía Esclava en la Región Oriental de Cuba 1533-1868 (1986), El Negro en la Sociedad Colonial (1989), Rebelión Esclava en el Caribe (1992) y El Fantasma de la Esclavitud. Prejuicios Raciales en América Latina y el Caribe (1997). Las producciones citadas en este análisis se contrastan con El Reino de Este Mundo por tener como elemento frecuente la preocupación por el esclavo en América, la esclavitud misma y lo que motiva la realización de las rebeliones y el cimarronaje.

      En ese mismo tenor se aprecia que las obras citadas en este análisis sociológico se contrastan con la misma problemática de esta novela. Esto es porque estudian la reacción del señor esclavista y del esclavo ante las rebeliones y persiguen abolir la esclavitud para establecer la igualdad de las razas.

Los valores sociales que se encuentran inmersos en El Reino de Este Mundo son valores en crisis. En esta novela no se aprecia la paz, la solidaridad y la igualdad, pero esto no significa que no se de hasta cierto punto el uso de un valor social.

Se puede apreciar, por ejemplo, que está el valor de la responsabilidad impregnada en los esclavos de la novela, pero esta es una responsabilidad obligada para no sufrir ciertas consecuencias. También, está el valor de la paz que se consuma con las metamorfosis de Makandal y Ti Noel.

El Reino de Este Mundo busca combatir con las personas que en las distintas sociedades abusan de su poder y explotan a inocentes. La existencia de la esclavitud en la raza humana, el abuso de la clase dominante frente a la dominada, la rebeldía y el maltrato ha incidido en el nacimiento y desarrollo de la novela de Alejo Carpentier. Obra que persigue la construcción de un mundo sin la visión de la existencia de una raza pura y que propugna el mestizaje.

Desde las tendencias indigenista y costumbrista se ha visto la preocupación por rescatar el sentimiento vernáculo y por rescatar el pasado. Los autores que se han preocupado por el trato de los mismos lo hacen con la finalidad de tomar conciencia sobre nuestras acciones y aportar su grano de arena para encaminarnos a ser buenos seres humanos. La novela de Carpentier persigue lo mismo.

Esta mas que visto que la mera presentación de la clase dominante en El Reino de Este Mundo la deja entrever como una agrupación abusiva que si se coloca al mismo plano de la realidad social que se vive hoy día, no estaría para nada lejana. Esta obra es un megáfono encendido que busca comunicar a la sociedad que tome conciencia sobre sus abusos, atropellos e injusticias para con la clase “débil”.

El Reino de Este Mundo es una producción dirigida a un grupo de lectores preocupados por la cultura, el pasado histórico de Latinoamérica y la búsqueda de la esencia maravillosa que hay en ella. Actualmente esta novela es bien recibida por su gran calidad literaria. El escritor Mario Vargas Llosa dice sobre esta novela que “es una de las más acabadas que haya podido producir la literatura española.”

      Ha sido publicada por múltiples editoriales y hoy día su precio en el mercado posee los siguientes precios: En Estados Unidos tiene un precio que oscila entre 7.99 y 10.99 dólares; en Europa, tiene un precio de 19 euros y en el caso particular de México, 108 pesos mexicanos y en República Dominicana tiene un coste que va de 299 a 499 pesos dominicanos. Los lectores que frecuentan la obra de El Reino de Este Mundo son aquellos que buscan alcanzar lo culto, es decir, buscan cultivarse y adquirir conocimientos sobre la literatura latinoamericana; también, persiguen conocer sobre las innovaciones literarias y familiarizarse con el pasado americano.

Referencias

AlohaCriticón. Alejo Carpentier. Recuperado de: www.alohacriticon.com/literatura

     escritores/alejo-carpentier/

Bekale, H. El reino de este mundo; Alejo Carpentier. Recuperado de:

      html.rincondelvago.com/el-reino-de-este-mundo_alejo-carpentier_4html

Carpentier, A. (1949). El Reino de Este Mundo. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y

     Educación, 1978.

Casanova, R (2011). Haití de los cimarrones. Alejo Carpentier de este Mundo. Revista

     Pueblos.

Círculo de Poesía. (2012) Aproximación a la Literatura Neobarroca. Recuperado de:

     Circulodepoesia.com/2012/06/aproximación-a-la-literatura-neobarroca/

EcuRed. Rafael Duharte Jiménez. Recuperado de: https://ecured.cu/Rafael_Duharte_Jiménez

EcuRed. El reino de este mundo. Recuperado de:

       https//www.ecured.cu/El_reino_de_este_mundo

El telégrafo (2016). Huellas de Alejo Carpentier en Venezuela. Recuperado de:

      www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/huellas-de-alejo-carpentier-en-

      venezuela

Fernández, P. (2015). Cuba 1949. ¿Un episodio olvidado? Recuperado de:

       www.cunahora.cu/politica/cuba-1949-un-episodio-olvidado

Ferreras, J. (1988) Fundamentos de Sociología de la Literatura. Madrid, España: Círculo

        Universidad.

Fundación Alejo Carpentier. Cronología de Carpentier. Recuperado de:

        www.fundacioncarpentier.cult.cu/autor/cronologia-de-carpentier

Gallegos, R (1929). Doña Bárbara. Venezuela: Editorial Araluce.

Hislibris (2008). El Reino de Este Mundo-Alejo Carpentier. Recuperado de:

       www.hislibris.com/el-reino-de-este-mundo-alejo-carpentier/

Leante, C (1994). El reino maravilloso de Haití. Diario El País, Cuba.

Nader, A. (2011). Alejo Carpentier. Recuperado de: tonynader.blogspot.com/2011/12/estilo-

     y-temas.html

Redondo, F. (1996). La Crítica Literaria del Siglo XX. Madrid, España: Editorial EDAF,S.A.

Santos, R. (2015). Aproximación a una Crítica Sociológica Sobre Teresa de Cepeda y

     Ahumada. San Francisco de Macorís, República Dominicana: Centro Educativo San

     Vicente de Paúl

San Martín, J (1888). Tabaré. Uruguay, Editorial Barreiro y Ramos

Serrano, J (1977). Entrevista a Alejo Carpentier en A Fondo. Madrid, España. Recuperado

      de www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista-alejo-carpentier-fondo-1977/1067330/

Suárez, M. Herrasti, N. Coaña, M.(1996) La América Real y la América mágica a través de       

      su literatura. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Rodríguez, A. Alejo Carpentier y la renovación de la novela de lengua castellana.

     Web.uamex.mx/plin/colmena/Colmena%2039/Aguijon/Alexis. html ).

Pineda, G. (2011). ‘El reino de este mundo’ por Alejo Carpentier. Recuperado de: https:/

    centrodecapitalismoordpress.com/2011/01/17/el-reino-de-este-mundo-por-carpentier/ ).

Polo, I (2017) ¿Lo real maravilloso o artimañas literarias? Recuperado de:

    www.letraslibres.com/mexico/lo-real-maravilloso-o-artimanas-literarias

Wikipedia. Boom Latinoamericano. Recuperado de:

    https:/es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano

Wikipedia. El reino de este mundo. Recuperado de:

     https://es.wikipedia.org/wiki/El_reino_de_este_mundo

Wikipedia. Gerardo Machado. Recuperado de:  

      https://es.wikipedia.org/wiki/Gerardo_Machado

Wikipedia. Narrativa esclavista. Recuperado de:

      https//es.wikipedia.org/wiki/Narrativa_esclavista.

Wikiliteratura. Características de la novela hispanoamericana. Recuperado de:    

     www.wikiliteratura.net/caracteristicas-de-la-novela-hispanoamericana/

Comentarios De Facebook

Check Also

Juan Bosch

Fragata

La resolución de Fragata fue tan sorprendente que hasta doña Ana se sintió conmovida. Doña …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *