La traumática herencia de Francia en El Caribe

Apolinar García Henríquez

Los procesos históricos derivaron en la configuración del Caribe y su morfología como una región pequeña, muy fragmentada políticamente y diferenciada por una enorme diversidad cultural. Un mosaico de culturas caracterizado por la mezcla. Por lo tanto, imaginarse a la población del Caribe como un grupo social homogéneo es presentar una mirada reduccionista de la complejidad social y cultural de la región que responde a los diferentes cambios que ha sufrido el territorio, debido a la modernidad, a factores políticos, sociales, económicos y ambientales que han dinamizado la historia territorial y los procesos de ocupación del Caribe; configurando diferentes territorios culturales que darán al contraste con la marcada realidad que impera en la región  y que inicia con el mismo proceso de colonización e independencia que enmarcarán las colonias caribeñas. Estos procesos se efectúan en contextos distintos y, que a la vez dejarían traumas que en la actualidad siguen afectando a una parte de nuestro relieve caribeño emancipado.

cooperativa generatio nova

Para finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII la división territorial de la Española era una realida. El equilibrio colonial que se produjo en la ísla se fue alterando como consecuencia de numerosos factores económicos y políticos.

Las causas de esta alteración envuleven principalmente las condiciones internas de Saint Domingue, ya que, a medida que esta colonia fue definiendose geográficamente, fue creando sus condiciones económicas, sociales y culturales que la diferenciaron de la colonia española; estas diferencias persisten en lo que es hoy Haití y es el punto  que mostraremos para  analizar  que la Revolución haitiana no fue más que un trauma para la parte Este desde su fundación.

Como es sabido, a raiz de la revolución francesa de 1789, los grandes propietarios de Saint Domingue intentaron aprovechar la coyuntura para controlar y administrar la colonia de la burocracia parisina, ellos querían construir una República esclavista autónoma. Es decir, deseaban el derecho exclusivo en la gestión de la colonia francesa en el Caribe. Para entender estas medidas asumidas por los grandes blancos, debemos de realizar un ejercicio y contextualizar   la importancia de esta colonia en los ojos de la metrópoli y otras potencias europeas. Eso significa, que esta pequeña colonia agrícola situada en el Caribe tenía más valor que la enorme extensión de Canadá y a la vez, suponía un puesto de poder, de superioridad, de conexión y un puesto comercial. Ese era el gran valor e importancia que representaba la colonia de Sanit Domingue y que peligraba con los postulados sociales que emanaban de la Revolución Francesa y los Derechos Universales del Hombre y del Ciudadano.

En ese sentido, los mulatos amparados en los derechos que emanan de dicha Revolución se movilizaron por sus derechos polítios y jurídicos. Estas pretenciones por parte de los mulatos se vería sin efectos porque los blancos se oponían a que se consediera a los hombres de color el ejercicio de los derechos políticos porque se desminuía el repeto de los esclavos hacia sus dueños.

A simple vista podemos interpretar que el levantamiento llevado a cabo por los mulatos buscaba la homogeneidad  social y de derechos de la colonia, pero en el fondo era todo lo contrario, este primer intento fracasó por el despresio de los mulatos hacia la masa negra a la cual no tomaron en cuenta en el momento de organizar y ejecutar la insurrección. Sin emabrgo, la indignación creada por la ejecución de los líderes que incitaron dicha revuelta caló a los pasillos de la Asamblea de Paris y esta declararía la igualdad entre los blancos y la gente de color nacida de padres libres.

Como vemos, esta decisión respondía a mantener el statu quo, pues era  necesario mantener el régimen esclavista establecido por la misma potencia.

El esplendor de la violencia toma renombre en la segunda etapa porque lo que más define cierta violencia es la participación de las masas de negros que habían permanecidos casi pasivos e inconmovibles ante su situación de esclavos y frente a los aconteciminetos que estaban ocurriendo.

Se cuenta que el primer levantamiento que se organizó era transmitido a través de los sonidos de tambores y mediante la combianción del creole con los ritmos del vudú. Estos levantamientos de negros, azotó y destrozó plataciones, ingenios, residencias y familias blancas. Los mulatos frente a  los  aconteciminetos de que sus propiedades también eran afectadas, buscaron unir fuerzas con los blancos pero estos lo rechazaron; entonces los mulatos se organizaron nueva vez para enfrentar tanto a los blancos como a los negros, esto probocaría la agudización de la pugna social y racial de Sant Domingue. En ese contexto, Bosch describe el panorama de la siguiente manera:  “fue una guerra social, de esclavos contra amos y racial de blancos contra negros y una guerra internacional de franceses y haitianos contra españoles e ingleses y  por fin una guerra de liberación nacional, que culminó en la creación de la primera república negra del mundo” y la libertad de los negros esclavos con la abolición de la esclavitud.

Al terminar estos conflictos que darían como resultado la independencia  política de Haití, nacería tambien el trauma y el imperialismo haitiano hacia la parte Este de la isla, pues el líder haitiano [Toussaint Louverture] iniciaría la tarea más importante de su gestión gubernativa y fue la unificación de la ísla en el mes de febrero de 1801, respondiendo a los términos del tratado de Basilea del año 1795 que entre sus tantos artículos estipula el siguiente: “ El rey de España por sí y sus sucesores cede y abandona en toda propiedad a la república francesa toda la parte espoñola de la ísla de Santo Domingo en las Antillas”.

El sueño imperialista de Toussaint y de sus sucesores adoptaron en sus leyes  constitucionales haitianas, la forma de un principio general que consagra la indivisibilidad política de la ísla, Iniciándose así la traumática herencia francesa en la parte Este de la isla, pues con el tratado de basilea, la cesión de Santo Domingo a Francia no sólo suponía la vuelta de la unidad del territorio insular, sino que las autoridades coloniales de Saint Domingue debían asumir el mando de la zona que había sido española hasta 1795.

Los descrito en el apartado anterior alimenta más la narrativa haitiana y situa sus objetivos  definidos y estos eran: extender sus dominios sobre la parte oriental y la necesidad en primer término de impedir que en este lado de la ísla existiera un Estado cuyas leyes sean opuestas a las que rigen en territorio haitiano.

En consecuencia, si para los negros esclavos la libertad era una quimera, y la Revolución haitiana constituía un hecho impensable incluso cuando sucedió, esa misma impensabilidad subsiste en la imaginación de ese traumático pueblo que no ha asimilado la situación de ambos países, los cuales han sufrido cambios tan fundamentales en sus años de historia. Hoy en día ambos deben realizar una revisión de sus relaciones para que la misma se desenvuelva sobre la base de un nuevo concepto de su vencidad evitando así que la penetración pacífica y constante que ha venido padeciendo el país desde 1801, se convierta en el instrumneto más poderoso de desintegración moral a que se haya encontrado expuesta la sociedad dominicana y caribeña. En ese sentido, si para entender las múltiples caras de lo que supuso convertirse y llegar a ser latinomerica y el Caribe, la revolución haitiana  y todo su sanguinario proceso que emuló las ideas de Liberté, Égalité y Fraternité para quitarse los grilletes; pasó a convertirse en una distorción historica para la región del caribe y Centro América por la realidad que impera en ese pseudo Estado.  El orgullo que mostraron en decirle al mundo que eran libres,  que fueron la primera República negra  en lograr su  libertad, se convirtió en su propia arma de destrucción en aceptar pagarle a Francia el precio de su libertad convirtiéndose este hecho en un atentado hacia la misma revolución.

cooperativa generatio nova

Referencias:

León,  Valdés camila, Voltaire, Frantz,  Antología del pensamiento crítico haitiano,

El caribe: origen del mundo moderno,  Orovio, Consuelo Naranjo, González- Ripoll Navarro,Dolores, María , Ruíz del Árbol Moro.

La ísla alrevés: Haití y el destino dominicano, Ricardo,Balaguer, Antonio,Joaquín

Visión general de la Historia Dominicana, Peguero,Valentina,  de los Santos Danilo

Comentarios De Facebook

Check Also

Análisis del texto «Arqueología en la línea noroeste de la Española: paisaje, cerámicas e interacciones» de Jorge Ulloa Hung

Para contextualizarnos en la comprensión del Caribe, el autor* realiza un recorrido histórico sobre la …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *