Histŏrĭa ||
Aproximación a los 12 años de Balaguer
Para 1984, la República Dominicana se encontraba bajo la presidencia de Jorge Blanco, siendo este el segundo mandato de interrupción de los gobiernos del Partido Reformista Social Cristiano, iniciado primero por el gobierno de Antonio Guzmán (agosto de 1978 hasta julio de 1982). El doctor Joaquín Balaguer había tomado las riendas del Estado, primero en 1961 tras la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo y luego regresa al agotar un proceso electoral que lo arroja como candidato electo en 1966 tras la agitada movilidad social entre constitucionalistas y los no constitucionalistas, pero en esta ocasión llega con el PRSC.
El denominado periodo de “los 12 años” fue un escenario que permitió un proceso de estabilidad, a costo no muy garante de los derechos humanos. El desarme de la población para debilitar el poder ciudadano, la corrupción militar y política, la cesura, persecución, desaparición y asesinatos de periodistas como Guido Gil y Orlando Martínez, son los aspectos que nos avisan de que la sociedad dominicana aún tenía que lidiar con un periodo que practicaba Trujillismo sin Trujillo.
El balaguerismo fue directo con sus políticas estatales y plan de gobierno. Llevó a cabo una estructura a imagen y semejanza de los intereses del imperialismo y la clase burguesa como afirman Peña y Castillo (2017),
Primero, la desarticulación del movimiento social y popular emanado de la Guerra de Abril, para evitar la reedición de otra coyuntura revolucionaria en el futuro, segundo el fortalecimiento desde el Estado de la clase burguesa… tercero, garantizar y potencializar los intereses de EE.UU. en el país, los cuales se manifestaban a través de préstamos y de la instalación de empresas privadas p. 509
El orden represivo iba dirigido especialmente a los barrios, donde se encontraba sembrada la semilla de la crítica al orden de los Estados, Faxas (2007) agrega, “reinaba una especie de estado de sitio permanente” Este esquema de gobierno llevado a cabo por Balaguer era insostenible para las masas, las mismas que mediante las elecciones llevaron al poder en 1978 al presidente Guzmán y da inicio a la interrupción de la hegemonía balaguerista.
Primer Gobierno del PRD, luego de los 12 años.
El gobierno trataría de poner en marcha una serie de medidas de carácter político y de una profunda base democrática. Sus primeras medidas estuvieron sujetas a devolverle la dignidad a grupos que en regímenes pasados la habían perdido. Dentro de las primeras meditaciones estaba la posibilidad de retornar a los exiliados políticos, excarcelar los presos políticos y desmantelar el cuerpo paramilitar que se encontraba al servicio del balaguerismo.
En el plano económico, una de las primeras medidas y de gran significancia, fue decretar el aumento salarial, tanto al sector público como privado, con el objetivo de crear una demanda inducida de bienes y servicios. El gobierno de Guzmán experimentó una serie de medidas económicas que en cierta forma atrofió la economía nacional y afectó la balanza de pagos. Para hacer frente a este déficit el presidente Guzmán incursionó en la impresión de papel moneda, decisión que afectó el valor de la moneda.
Para hacer frente al alza de los precios, el presidente llevó a cabo la reactivación de Instituto Nacional de la estabilización de precios (INESPRE), Instituto Agrario Dominicano (IAD), El Banco Agrícola, y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), esto con el fin de crear una cultura de producción agrícola. Las activaciones de estos institutos no pudieron dar frutos debido a que la naturaleza jugó un papel fundamental: el huracán David y la tormenta Federico.
Pero no solo eso, el crecimiento de la deuda externa y el aumento del barril del petróleo ponían de cabeza al gobierno de Guzmán, a todo esto, decide mantener la venta de energía barata a través de la Corporación Dominicana de Electricidad, jugada que buscaba mantenerse en el gusto popular.
El gobierno del presidente Guzmán a pesar de tener grandes desaciertos también no tuvo apoyo de su gabinete de gobierno, incluyendo sus propios familiares que en varias ocasiones estuvieron envueltos en casos de corrupción, esto último fungía como una de las razones que más adelante provocaría su suicido.
Referencias bibliográficas.
Faxas, Laura. 2007. El mito Roto: sistema político y movimiento popular en la República Dominicana 1961-1990. México y República Dominicana: Siglo XXI ediciones, s.a de c.v.
Peña, Genaro. Historia Social Dominicana, Notas de Cátedra y otras reflexiones. Santo Domingo: Editora Universitaria, UASD., 2017.