¿De quién es la filosofía? I

Juan A. Tarrazo Lama

Todo problema filosófico importante comienza con la formulación de ciertas preguntas importantes, el tema que abordaremos a continuación ha sido poco tratado, sin embargo, se trató de manera efímera en la Grecia Antigua pero no se le dio continuación, puesto que, algunas ideas que se plantearon en aquel tiempo fueron desestimadas por ser consideradas de poca importancia o en otros casos mal interpretadas.

Esto nos hace plantearnos en el presente las siguientes preguntas con respecto al asunto en cuestión: ¿existe un límite de edad para el conocimiento filosófico? Además, surge también la pregunta sobre a quién pertenece la filosofía: ¿pertenece a los niños, niñas, jóvenes o adultos?. Por otro lado, nos enfrentamos a otra interrogante: si la filosofía pertenece a las escuelas, colegios o exclusivamente a la academia, o finalmente si  esta puede ser asequible para todos.

En nuestro tema central, nos planteamos la pregunta de a quién pertenece la filosofía, y si acaso pertenece a alguien. Además, buscamos clarificar los hechos y las prácticas que han provocado y que siguen reproduciendo esta separación en la relación entre niños, niñas y jóvenes con respecto a la filosofía, y además una nueva forma de relación entre los adultos y ellos.

Nuestro objetivo es demostrar la afinidad natural de los niños, niñas y jóvenes hacia la filosofía debido a sus cualidades filosóficas. Además, es necesario reconsiderar tanto la relación entre los niños, niñas y jóvenes con la filosofía, como la relación entre los adultos y ellos.

cooperativa generatio nova

La evidencia de que la Filosofía ha sido exclusivamente considerada para adultos desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. es clara para aquellos que están familiarizados con ella. Los registros históricos revelan que fueron los filósofos adultos quienes la dieron a conocer en la antigüedad, y esta exclusividad se mantuvo de generación en generación.

A continuación, nos proponemos enunciar algunos antecedentes de la educación en la antigua Grecia, los cuales nos podrán revelar algunas ideas sobre por qué existe una escasa  relación entre la filosofía y los niños, niñas y jóvenes, y como ha sido la relación entre estos y los adultos en cuanto a su educación.

En la Grecia antigua, se les permitía a los hijos varones de familias aristocráticas estudiar con respetados tutores. Aunque la educación aún no se había formalizado en el siglo IV a.C., a los niños de familias ricas se les enseñaba el alfabeto, los números y matemáticas básicas. Por otro lado, los niños de familias menos privilegiadas no recibían tales enseñanzas y se veían limitados a trabajar en la agricultura, el pastoreo y las tareas domésticas. En su mayoría, las niñas no tenían acceso a la educación y se las consideraba únicamente para asuntos del hogar y la reproducción.

Tanto Pitágoras como Alejandro Magno, en diferentes épocas, fueron ejemplos de niños provenientes de familias aristocráticas que tuvieron la oportunidad de estudiar. Pitágoras, en una etapa posterior, buscó equilibrar la distribución igualitaria de la educación al desafiar el sistema elitista. Fundó una academia llamada «semicírculo» donde tanto hombres como mujeres podían recibir lecciones.

cooperativa generatio nova

Por otro lado, Alejandro Magno pasó de ser el hijo del rey Filipo II de Macedonia a recibir instrucción de Aristóteles. Luego se convirtió en uno de los más grandes líderes conquistadores de la historia. No podemos ignorar el hecho de que los conocimientos adquiridos durante su infancia bajo la tutela de Aristóteles seguramente le fueron de gran utilidad durante sus batallas y conquistas.

Utilizamos estos dos personajes exclusivamente como ejemplos representativos que ilustran quienes recibían educación y que tipo de educación recibían, ejemplificando la relación entre los niños, niñas, jóvenes, con la filosofía, así como la relación entre estos y los adultos en relación a su trato y educación.

Como podemos observar, aunque algunos niños privilegiados tenían la oportunidad de estudiar, existe una sospecha de nuestra parte, de que su educación no estaba diseñada exclusivamente para ellos, sino que seguía el modelo de educación para adultos. Incluso en el caso de Pitágoras, quien recibió educación desde temprana edad y fue inclusivo con las mujeres en su escuela, tanto en los registros de su vida como en los de su academia, no se menciona la aceptación de niños. Como resultado, solo un reducido grupo selecto de niños tenía la posibilidad de estudiar, y no necesariamente recibían instrucción en filosofía o de manera filosófica.

Comentarios De Facebook

Check Also

De filosofía del conocimiento de Andrés Avelino I

Lo que nos plantea el más grande de los filósofos dominicanos, es que: “la intuición …

2 comments

  1. La discusión sobre la relación entre niñez y filosofía remite, a nuestro entender, a la cuestión del desarrollo neurofisiológico del individuo. En ese sentido, Jean Piaget (1896-1980) desarrolló una teoría, validada por experiencias, según la cual es a partir de los 11-12 años y, aproximadamente, hasta los 15, donde los niños adquieren la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas, no ligadas con casos concretos. Con ese nivel de maduración neuro funcional son capaces de formular hipótesis y resolver problemas más complejos.

    • Lo que Piaget no contempla son las cualidades filosóficas naturales de los niños y niñas, además la filosofía para niños y niñas ha demostrado que si se puede trabajar la filosofía con ellos desde los 3 años de edad, de manera implícita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *