Cultura, Filosofía y Pensamiento Crítico

FILOSOFÍA Y VIDA ||
William Gregorio Mejía Chalas
William Gregorio Mejía Chalas

El término cultura[1] proviene del latín cultus, significando «cultivar». Así, los términos agricultura, piscicultura, o viticultura, por ejemplo, significan cultivo del campo, cultivo de peces o cultivo de la vid. De ahí que, cultus significaba el estado de un campo cultivado. El cual amerita un constante esfuerzo, el sustantivo cultus adquirió, por una parte, el significado de «cuidado» y pasó a significar «culto» en el sentido religioso «culto» constante de los dioses y, por otra parte, pasó a considerarse «culto» todo ser humano que «cultivase» su espíritu.

Cultura como concepto ha ido evolucionando desde entonces: 1) inicialmente se entendía como el cultivo del espíritu en un sentido individual; 2) visto como actividad consciente, con lo que se asocia a la actividad humana; 3) se añade la dimensión social, que cristaliza en la noción de «bienes culturales» o de «cultura material», y que presupone una acción colectiva, en la comunidad humana; 4) se asocia de manera elitista, a una situación social privilegiada. 5) La noción actual de cultura como ha sido formulada, desde la antropología cultural, se refiere al conjunto de los diversos aspectos de la conducta humana que son aprendidos y que se transmiten a lo largo de la historia por aprendizaje social.

Ahora bien, los aspectos de la conducta humana que son y deben ser aprendidos por las personas, hace referencia no sólo a memorización de datos, tales como fecha, lugares, personajes, épocas, hechos, en fin, todo lo que envuelve el desarrollo de la vida de los entes sociales[2]. Sino que, esas aprehensiones, necesariamente necesitan de una reflexión profunda. La disciplina del saber llamada a cumplir con dicho rol es la Filosofía, amor por la sabiduría. Pero no una sabiduría inactiva, inerte, sino de acción. No necesariamente práctica, aunque en el campo de la moral, la bioética, la política, entre otras ramas, su practicidad es innegable.

Cuando el ser humano, hace consciencia de la necesidad de suplirse sus insuficiencias, no sólo las biológicas y de subsistencia, se embarca en el apasionante mundo de la reflexión. En principio fundamentada en aspectos religiosos, naturalistas, astrólatras, totemistas[3], entre otros, buscando respuestas a su necesidad de saber[4]. Con este reflexionar el hombre inicia el camino inagotable del conocimiento, y se hermanan los saberes en la consecución de una cultura humana, aunque diversa, pero común, diferentes pero únicas, en las que confluyen todos los saberes humanos.

El aprendizaje humano, que irá desde la imitación de los movimientos, gestos, costumbres, principios, y valores, hasta la conformación de los aspectos psico-emocionales de todos los individuos[5]. Estos aprendizajes no tendrían sentido alguno sino estuvieran guiados por el reflexionar propio de la filosofía. Ya que en ausencia de esta los seres humanos no pasarían de ser un poco diferentes a los animales, y muy próximos a las acciones robóticas para la cual son programados.

Es tanta las informaciones que los seres humanos tienen a su disposición que se enmarañan en un mundo de creerlo saberlo todo, por la prontitud en que se pueden obtener informaciones de los más diversos temas[6]. Impensables para los sabios y grandes pensadores del pasado[7].

Convirtiendo a los seres humanos en meros receptores de informaciones y datos, sin hacer conciencia de lo que poseen. Se ha banalizado la posibilidad de obtener las informaciones requeridas, la lectura brilla por su ausencia en gran parte de la población humana, las discusiones sobre temas fundamentales es algo ya tenido como raro, los debates sanos entre amigos sobre los males sociales, las ponderaciones sobre las creencias religiosas no abundan entre los individuos que conforman las distintas manifestaciones religiosas, los argumentos que fundamentan la negación de la existencia de un ser sobre natural, más que argumentos de razón, analogías, deducciones, inducciones, entre otras alternativas, se han convertidos en ataques a las diferentes prácticas religiosas.

Mientras cada día, la vida nos muestra la imposibilidad de vivir aislado, y socialmente separados, nuestras acciones se guían por la indiferencia casi total de todo lo que nos concierne como entes sociales. Cada quien a lo suyo, y ninguno a lo de todos. Profesionales centrados en sus labores, trabajos que en muchos casos no dominan del todo, medios de comunicación controlando la forma de pensar, estereotipos de vida deportiva, artística, empresariales, bacanales, negociantes de la práctica política, negocios ilícitos para unos y permitidos para otros mediante los cuales se amasan grandes riquezas, mundo artístico que apela básicamente a las vibraciones sintonizadas con los latidos del corazón, sin contenidos para el espíritu.

Es la sociedad en la que culturalmente vivimos. Muchos reconocen el papel protagónico y necesario que debe jugar la filosofía, pero son los mismo que le coartan su campo de desarrollo. Si bien es cierto que la cultura puede ser transmitida de generación en generación, en tanto cuanto elementos sociales que nos identifican como seres humanos, pero es más evidente que sin la reflexión consciente emanada de la práctica filosófica, se hace imposible que las personas actúen como individuos racionales.

Lo que vivimos hoy en día en las sociedades, es un grito de auxilio, que amerita, la continuidad de la transmisión cultural de los pueblos, la incorporación de la reflexión filosófica en los sistemas educativos, no como enseñanza meramente histórica y anannética de los pensamientos de los libres pensadores anteriores, ni muchos menos como ejes transversales, sino más bien, como prácticas concretas estilos laboratorios de las ciencias puras, pero ejercitando el pensamiento crítico que amerita urgentemente nuestra sociedad.

Sin pensamiento crítico, las decisiones sociales, políticas, económicas, entre otras, muy bien podrán desencadenar en la destrucción del contrato social en que vivimos. Donde es latente que un demagogo, podría agenciarse el favor de los pueblos y llevar por derroteros negativos a esta humanidad que paso a paso ha ido avanzando. Se hace inminentemente necesario la triangulación cultural, filosófica y la masificación del pensamiento crítico si queremos mantener nuestra condición, (característica, o como se le quiera llamar), de ser humano.

Bibliografía

ALVEAR ACEVEDO, C.; Manual de Historia de la Cultura. México 20013.

ARISTÓTELES; Metafísica y Ética (obras selectas). Madrid 2001.

GELLES, J.; Richard; LEVINE, Ann; Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México 20006.

HARRÉ, Rom; 1000 años de Filosofía. España 2002.

MORRIS, Charles G.; MAISTO, Albert A.; Introducción a la Psicología. México 200512.

Notas:

[1] Cfr.: Alvear Acevedo, C.; Manual de Historia de la Cultura. México 20013. P. 7-10.

[2] Gelles J.; Richard; Levine, Ann; Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México 20006. P. 206.

[3] Harré, Rom; 1000 años de Filosofía. España 2002. P. 16

[4] Aristóteles; Metafísica y Ética (obras selectas) . Madrid 2001. P.25

[5] Morris, Charles G.; Maisto, Albert A.; Introducción a la Psicología. México 200512. P. 376.

[6] Google Académico, Google, HighBeam Research, Redalyc, Chemedia, RefSeek entre otros.

[7] ARISTÓTELES, PLATÓN, PICO DE LA MIRANDOLA, JACQUES MARITAIN, KANT, Etc.…

Comentarios De Facebook

Check Also

Análisis del texto «Arqueología en la línea noroeste de la Española: paisaje, cerámicas e interacciones» de Jorge Ulloa Hung

Para contextualizarnos en la comprensión del Caribe, el autor* realiza un recorrido histórico sobre la …

23 comments

  1. Wander Nuñez Perez

    Muy buen articulo sobre la cultura, la filosofia y el pensamiento critico.

  2. Excelente articulo, de él me queda que siempre hay que reflexionar, para profundizar el conocimiento de algo, y buscar la razon de las cosas.

  3. Rouse Hernández

    Muy buen artículo y bien explicado.

    El pensamiento crítico desde la filosofía se refiere a las capacidades básicas de la crítica: argumentación, creación, reflexión, contradicción, acción, fundamento de un punto de vista ético y cuestionamientos permanentes sobre la investigación racional o el activismo político propositivo.

    Me gustó mucho porque me aportó nuevos conocimientos que desconocía.

  4. El pensamiento crítico desde la filosofía se refiere a las capacidades básicas de la crítica: argumentación, creación, reflexión, contradicción, acción, fundamento de un punto de vista ético y cuestionamientos permanentes sobre la investigación racional o el activismo político propositivo. Permite que una actividad cognitiva pretenda diferenciar, verificar, clasificar, pero no cerrar y permanecer en operatividad o instrumentalización. De esta forma, el pensamiento crítico puede crear otras posibilidades para distinguirlo del pensamiento lógico, ya su vez puede contrarrestar al pensamiento científico con sus procesos de diálogo, dialéctica y diferencia.

  5. Anthony Alvarez

    Es un artículo muy interesante y de provecho para el saber, muy buen aporte del usted profesor.

  6. Excelente interpretación profesor de la cultura y donde proviene su origen

  7. La cultura es el conjunto de los diversos aspectos de la conducta humana que son aprendidos y que se transmiten a lo largo de la historia por aprendizaje social, el ser humano es racional, siempre quiere saber y se pregunta el porqué de las cosas, por lo tanto es necesario seguir con lo cultural, filosófico y con el pensamiento crítico, si queremos mantener nuestra característica de ser humano.

  8. Ana Freisy Santiago

    Muy buen artículo, podemos ver como ha evolucionado el concepto de cultura a lo largo del tiempo y como necesitamos o desarrollamos el pensamiento critico. Sin pensamiento crítico, las decisiones sociales, políticas, económicas y de otro tipo pueden conducir a la destrucción del contrato social en el que vivimos. Debemos tener pensamiento critico para poder pensar y reflexionar muy bien, ya que esto se encuentra con la filosofía.

  9. Karla María Suriel Delgado

    Muy buen artículo, en este vemos la evolución que ha tenido el concepto de cultura a través del tiempo y además el cómo necesitamos tener o desarrollar el pensamiento crítico, así como también entender que se hace imposible que las personas actúen como individuos racionales sin la reflexión consciente que emana de la práctica filosófica.
    Es un artículo que me gustó mucho pues se entrelazan los temas: cultura, filosofía y pensamiento crítico, los cuales hoy en día son muy importantes conocer y aplicar sobre todo en nuestra sociedad.

    • Treisi M. Martínez Valdez

      Muy interesante ver cómo la filosofía representa una necesidad esencial en la articulación del pensamiento crítico. La filosofía influye mucho dentro de las capacidades del ser humano para buscar respuesta a interrogantes. Excelente artículo para reflexionar.

  10. Félix Méndez

    Me gusto mucho este articulo, la verdad el maestro enlazó de manera perfecta cada termino dando por resultado un muy prolijo articulo.

  11. el articulo esta muy bien enlazado, me gusto bastante. tengo para agregar que es necesario el tener un pensamiento critico, como bien usted dice el articulo, para que podamos distinguir entre algo que nos hará bien y algo que nos pueda destrozar, y aquí es donde yo creo que entraría la filosofía la que nos ayudaría a ver las coas de una manera mas objetiva.

  12. Yael Esteilin Feliz Guillen

    Muy buen artículo maestro, tengo para decirte que me gustó mucho cómo enlazo estos tres temas de la cultura, filosofía y pensamiento crítico de una manera que parecen que sin uno el otro no puede existir pero usted define de manera clara de qué hay culturas que se dan de generación en generación sin aplicar la filosofía ni ese pensamiento crítico. La oración “Convirtiendo a los seres humanos en meros receptores de informaciones y datos, sin hacer conciencia de lo que poseen.” Nos da a entender de qué la sociedad en que vivimos lamentablemente tiene un déficit de ese pensamiento crítico no obstante muchos no dejan de implementar la filosofía de manera crítica en sus vidas y enseñárselos a otros, pero la ignorancia a prevalecido.

  13. Deiry del Rosario

    Excelente tema, me gusto mucho ya que nos aclara bien el tema de la cultura, tenemos por ejemplo: la cultura de alimentos, cultivo de nuestras almas ya sea religiosas , nuestras conductas y nuestro desarrollo ya que si no fuera por eso fuéramos igual o peor que los animales

    • Leonidas Machuca

      Existe una forma incorrecta de utilizar este término que es para hacer alusión a los conocimientos académicos de una persona. En ese sentido se dice que alguien es culto porque se expresa utilizando el lenguaje de forma sofisticada y porque da la impresión de haber leído y viajado mucho.

  14. Profesor, muy buen artículo que nos permite reflexionar no sobre la cultura y que nos deja como nosotros como seres pensantes sino como las palabras, sobretodo los conceptos y definiciones cambian a traves del tiempo.

  15. Miguelina Martinez

    Es importante al igual que el maestro tener diferente puntos de vista del significado de culturapero lo mas importante es que esta relacionado con nuestra culturaque verdaderamente somosla sociedad con mas fuente de informacion pero a la vez mas deinformada pues hay demasidas informaciones que no son veridicas. la cultura dominante no debe aceptar subculturas fdañinas ya que estas evolucionan con los años.

  16. Carmen mercedes Pérez

    La cultura para la filosofía es un conjunto de valores materiales y espirituales creados, se crean por la humanidad en el proceso de la práctica socio- históricas. La cultura en su sentido es todo complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, derechos, costumbre y cualesquieras otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre.

  17. Este articulo me llamó mucho a la atención porque el maestro nos daba el significado de cultura desde distintos puntos de vista, pero lo que mas me impactó fue el que estaba relacionado con la cultura de nuestra sociedad, que verdaderamente somos la sociedad con mas fuentes de información, pero a la vez mas desinformada, tanto por las abundantes falsas informaciones, como por la carencia de importancia a la lectura de las personas. De igual forma vivimos en una sociedad que nos mantiene socialmente aislados y a la vez separados, que cada quien está en su mundo y pelea por lo suyo, mas no por lo de todos, que algo es ilegal para algunos, mas para otros algo permitido, entre otros problemas mas.
    Aunque la cultura se transmite de generación en generación, debemos procurar pensar de una
    manera critica implementando la filosofía en la educación dominicana no, como algo histórico, sino enseñándolos a pensar como se debe pensar.

  18. Excelente articulo.

  19. Oney Feliz Sánchez

    En el mundo las personas confundimos a los que tienen malas costumbres (ser de la calle, tigere, etc) que no tienen cultura, si en realidad son de la subcultura.  A ver profundamente a ellos, tienen un sistema distinto a la cultura dominicana (aunque nacieron aquí), pero son subculturas con filosofías y pensamientos distintos, ya sean que lo han aprendido en otra parte del mundo o/y lo han creado en su imaginación (como los dominican-yorks, ejemplo). La cultura dominante no debe aceptar subculturas dañinas, ya que las culturas evolucionan a través de los años (ya sean en su totalidad como parcial o mínimamente). Hay que aceptar subculturas buenas, ya que estas son pocas y las personas no deben  negar de que las subculturas es parte de la evolución cultural  de los nativos que viven en los países del mundo y que representa esa nación acepten su realidades, y la supracultura (tal vez pueda suceder en el futuro pero le será difícil,  pero no imposible) suceda en el mundo cosmopolitano que muchos creen en ese sistema, pero si no Está El que en verdad es el que cambia las cosas para bien, entonces el mundo estará bajo una mala dirección y gobierno por aquellos que se dicen y demuestran con diplomas que saben como cambiar las cosas, pero no saben el cómo resolver para las mentes cerradas y a los de correctos de pensar.

    • Juan Carlos Hernández Burgos

      Excelente reflexión me gustó son destino culturales no todas personas creen lo mismo ahy aclara todo sin algo que ocurtal muy específico

  20. me encanto este artículo, excelente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *