Como escritor modernista, Quiroga trabajó un matiz narrativo muy enriquecedor y a su vez, muy correlacionado a lo que posteriormente, serían las vanguardias. Al observar este contraste entre lo fantástico y lo real, entre un plano comunicativo muy versátil y enriquecedor, su escritura detona aspectos que están orientados hacia dos …
Read More »La insolación: una mirada real y fantástica del modernismo de Horacio Quiroga (I)
El S. XIX, así como la primera mitad del S.XX constituyeron un importante florecimiento en la literatura hispanoamericana. Movimientos como el Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo o Modernismo, así como escuelas literarias como el Parnaso y el Simbolismo, dieron forma a florecientes manifestaciones artísticas en nuestro continente. Este nuevo paradigma literario, señala …
Read More »Camino real
Cuando terminó la cosecha de tabaco, con la perspectiva de tiempo de agua por delante, decidí ir hacia otra tierra en busca de trabajo. En el camino de Los Higos me alcanzó un hombre que andaba de prisa. Llevaba machete al cinto, una hamaca doblada al hombro y otro pequeño …
Read More »Fragata
La resolución de Fragata fue tan sorprendente que hasta doña Ana se sintió conmovida. Doña Ana no dijo media palabra, pero se mantuvo en la puerta, pálida e inmóvil, hasta que Fragata desapareció por la esquina balanceando su enorme cuerpo. La muchacha había llegado hacía un mes. Mucha gente la …
Read More »El problema de la fundamentación del cambio y la identidad: el supuesto del pre-onto de Andrés Avelino (I)
Filosofar es un discurrir reflexivo sobre algún problema filosófico; pero el problema de la fundamentación del problema se pasa por alto, y este es la fundamentación de la filosofía. Dilthey es quien inicia en nuestro tiempo el conocimiento de este problema, que hay que buscarlo en la filosofía de la …
Read More »Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (II)
La solidaridad es una característica con la que puede ser definido el pueblo dominicano del período 1850 al 1900. Esta solidaridad se veía reflejada en las juntas y los convites, en los que los vecinos ayudaban a algún vecino a preparar el terreno para la siembra. Asimismo, a la muerte …
Read More »Continuidad en las costumbres sociales cotidianas de los dominicanos de 1850 al 1900 (I)
Heráclito sostiene que el cambio es la única constante del universo. Del mismo modo, los cambios en las prácticas sociales están presentes en todas las culturas. Sin embargo, para advertir las transformaciones sociales es necesario, además de emplear una mirada crítica, partir desde una perspectiva histórica que posibilite reconocer las …
Read More »Inteligencia artificial y bienestar humano
La creación y desarrollo de tecnologías son dos de los elementos esenciales que han caracterizado, durante el transcurso de la historia, a las grandes civilizaciones. Sin la creación y desarrollo de nuevas tecnologías nuestra supervivencia, frente a diferentes desafíos, hubiese sido casi imposible; y es que, precisamente, el propósito fundamental …
Read More »Reflexión sobre el 180 aniversario de la independencia de la República Dominicana
Los acontecimientos de la noche del 27 de febrero de 1844 están plasmados por diversos autores, interpretados según la perspectiva de quien suscribe. En este caso, tomaremos los planteamientos del Dr. Cassá en su obra Antes y después del 27 de febrero. Algo antes de las once de la noche …
Read More »Entre piezas y pensamientos: la simbiosis entre filosofía y ajedrez
En los enigmáticos espacios que nos brinda el Club de Profesores de la UASD, el jueves 18 de enero del 2024, se llevó a cabo un diálogo en torno a la obra Las raíces del pensamiento occidental del Dr. Rafael Morla. Esta actividad contó con la presencia del distinguido Dr. …
Read More »